Vanitas

Se considera un subgénero del bodegón o naturaleza muerta, por lo general de alto valor simbólico y alegórico.

Sin embargo, su mayor auge se dio durante el Barroco, época en que pasó a considerarse un género independiente.

Tiene fuertes connotaciones simbólicas y filosóficas, a menudo relacionadas con la religión cristiana, ya sea católica o protestante.

[27]​ Una obra excepcional cercana ya a la vanitas barroca es Los embajadores de Hans Holbein el Joven (1533, The National Gallery, Londres).

[52]​ Igual origen manierista tuvo Abraham Bloemaert, pintor y aguafortista que practicó casi todos los géneros de la pintura.

[53]​ Entre los grandes nombres de la pintura neerlandesa que trataron el tema se encuentra Frans Hals, un eminente retratista activo en Haarlem.

La ejecución se basa en pinceladas gruesas y violentas, gestuales, antecediendo a estilos modernos como el expresionismo.

[71]​ Un prolífico autor de vanitas fue Edwaert Collier, activo en Leiden, con una obra influida por Pieter Claesz y Vincent Laurensz.

[74]​ Juriaen van Streeck, activo en Ámsterdam, realizó preferentemente naturalezas muertas en las que denotó la influencia de Willem Kalf.

[93]​ Roelant Savery se formó en Ámsterdam y pasó unos años en Praga al servicio del emperador Rodolfo II.

[101]​ Stoskopff se formó con Daniel Soreau, un artista valón especializado en bodegones, que había sido discípulo de Georg Flegel.

[121]​ Georg Flegel fue el introductor del bodegón como género autónomo en Alemania, siguiendo los pasos iniciados en los Países Bajos.

[124]​ Entre sus obras destaca El Tiempo (Cronos) (c. 1645, Deutsche Barockgalerie im Schaezlerpalais, Augsburgo), en la que un Cronos alado en actitud melancólica se apoya en un zócalo con la inscripción Il Tempo, sobre el que se encuentran una vela y un reloj de arena; al lado, un amorcillo hace pompas de jabón.

[130]​ La pintura barroca italiana estuvo marcada por dos tendencias contrapuestas: el naturalismo, caracterizado por una representación realista de la naturaleza y la sociedad, que tuvo su máximo exponente en Caravaggio; y el clasicismo, que buscaba una representación idealizada de la naturaleza, surgido en torno a la denominada escuela boloñesa.

Autor en su mayoría de obras religiosas, cabe destacar en el género estudiado su Cupido dormido (c. 1650, Museo Civico Ala Ponzone, Cremona), en que aparece Cupido, el dios del deseo amoroso, dormido con la cabeza apoyada en una calavera, con un jarrón de flores a su lado.

[153]​ En España, la vanitas llegó bajo la influencia neerlandesa y flamenca, aunque pronto adquirió características propias, ya que si bien en estos países el género tenía un carácter de una moralidad más laica, que evocaba la inmortalidad de una manera más positiva, incluso con cierto factor estético en la imagen, en la España contrarreformista el género adquirió un sentido fuertemente religioso, encaminado a la reflexión y la penitencia, con un componente más pesimista, aunque abierto igualmente al sentido de redención.

Sobre la calavera del primer plano incide una fuerte iluminación que imprime un mayor realismo y crudeza a la detallada descripción anatómica de la misma.

Cristo intenta dar la alarma con la campana a los personajes del banquete superior, que están inmersos en el vicio.

En una mesa se disponen algunos objetos típicos del género, como libros, naipes, monedas, un laúd, una espada y una pistola.

[199]​ Por último, en España cabe citar a Bernardo Lorente Germán, seguidor de Murillo activo en Sevilla, que trató diversos géneros, con gusto por los trampantojos.

[210]​ Un artista francés considerado precursor del impresionismo, Édouard Manet, se dedicó entre otros géneros al bodegón, con preferencia por los floreros.

[212]​ Van Gogh fue un pintor original, de fuerte temperamento, con tendencia a la depresión, lo que le llevó al suicidio.

[215]​ En la primera, como su título indica, aparece la parte superior de un esqueleto sobre fondo negro, con la calavera fumando un cigarrillo.

Su estilo era severo e intimista, en ocasiones cercano al expresionismo, con temáticas que evocan el misterio y la poesía.

[229]​ Cabe citar a Lovis Corinth, un pintor que evolucionó del impresionismo al expresionismo, autor de un Autorretrato con esqueleto (1896, Lenbachhaus, Múnich).

[232]​ A principios del siglo XX adquirió cierta notoriedad el ilustrador estadounidense Charles Allan Gilbert, especialmente por su grabado Todo es vanidad (All is Vanity).

Pese a la decadencia del género, se dieron todavía ciertos ejemplos incluso en la obra de grandes artistas como Pablo Picasso o Georges Braque, siempre reinterpretados en clave moderna y personal.

[6]​ El italiano Renato Guttuso practicó un realismo influido por Picasso, Van Gogh y los realistas franceses del siglo XIX.

[290]​ Algunos artistas como Jean-Michel Basquiat y Keith Haring se inspiraron en el arte de culturas primitivas, concretamente en ritos mágicos ligados a la muerte, que reflejaron en sus obras.

[303]​[304]​ El austríaco Matthias Laurenz Gräff aunó en su obra un cierto expresionismo con influencia del pop art, con expresión en múltiples géneros: obras históricas, políticas, religiosas, paisajes urbanos o rurales, desnudos, retratos y bodegones, incluidas vanitas como El hombre muerto no cuenta cuentos, La última vela, ¡Recuerda que eres mortal!, Memento mori, Laureles de fugacidad o Vanitas (la muerte de un ángel).

Vanitas con libros, manuscritos y una calavera (1663), de Edwaert Collier , Museo Nacional de Arte Occidental , Tokio
Naturaleza muerta con libros y un reloj de arena (c. 1630-1640), artista español anónimo, Gemäldegalerie de Berlín
Vanitas con putto (c. 1600), de Bartholomäus Spranger , castillo de Wawel , Cracovia , ejemplo de Nascendo morimur
Colgante Memento mori , siglo XVIII
Memento mori , mosaico pompeyano (siglo I a. C.), Museo Arqueológico Nacional de Nápoles
Psalterio de Bona de Luxemburgo (c. 1349), de Jean y Bourgot Le Noir , The Cloisters , Nueva York
La Danza de la Muerte (1493), de Michael Wolgemut
Díptico de san Juan Bautista y santa Verónica (c. 1475), de Hans Memling , Pinacoteca Antigua de Múnich y National Gallery de Washington D. C.
Amorcillo durmiente con calavera (c. 1600), talla en marfil, probablemente neerlandesa, Museum Schnütgen, Colonia
Autorretrato con naturaleza muerta (1651), de David Bailly , Stedelijk Museum De Lakenhal, Leiden
Vanitas de David Bailly en el Album amicorum de Cornelis de Glarges (1624), Biblioteca Real Neerlandesa , La Haya
Vanitas con calavera, libro y rosas (c. 1630), de Jan Davidsz. de Heem , Museo Nacional de Estocolmo
Niño soplando pompas de jabón: Homo Bulla , de Jan Lievens , Musée des Beaux-Arts et d'Archéologie de Besançon
Naturaleza muerta con calavera (c. 1650), de Gerard Dou , Muzeum Narodowe, Gdańsk
Vanitas con calavera coronada (1689), de Edwaert Collier , colección privada
Vanitas (1650), de Jacques de Claeuw , Rijksmuseum, Ámsterdam
Vanitas (c. 1640-1660), de Aelbert Jansz. van der Schoor , Rijksmuseum, Ámsterdam
Vanitas con cráneo, reloj de arena, vela, libro, carta y un crucifijo en un zócalo de piedra , de Alexander Coosemans , Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica , Bruselas
Alegoría de la vida humana (c. 1658-1660), de Joris van Son , Walters Art Museum , Baltimore
Naturaleza muerta con bouquet y calavera (1642), de Adriaen van Utrecht , colección privada
Vanitas (1664), de Cornelis Norbertus Gysbrechts , Ferens Art Gallery, Kingston upon Hull
Naturaleza muerta con cráneo humano, globo, libros, corona, inglete, burbujas, concha de mejillón con pipa de burbuja, corona de acebo en el cráneo, reloj en la mesa, candelabro (con reflejo del retrato del artista) (c. 1650), de Hendrick Andriessen , Mount Holyoke College Art Museum, South Hadley (Massachusetts)
Vanitas (1641), de Sebastian Stoskopff , Musée de l'Œuvre Notre-Dame, Estrasburgo
Vanitas: una calavera, un violín, una taza volcada, libros, cartas del tarot, un reloj de bolsillo, una pipa de arcilla, un cono y una bolsa de tabaco en un plato de peltre, en una mesa de madera cubierta con una alfombra , de Sébastien Bonnecroy , colección privada
Naturaleza muerta con calavera (1671), de Philippe de Champaigne , Museo de Tessé , Le Mans
Alegoría de la vanidad de las cosas terrenales (c. 1630), de Trophime Bigot , Galería Nacional de Arte Antiguo , Roma
Vanitas (1637), de Jacob Marrel , Kunsthalle, Karlsruhe
Niño dormido con calavera , de Leonhard Kern , Museo Louvre-Lens
Et in Arcadia ego (1618-1622), de Guercino , Galería Nacional de Arte Antiguo , Roma
Humana fragilitas (1657), de Salvator Rosa , Fitzwilliam Museum , Cambridge
La Melancolía (c. 1620), de Domenico Fetti , Museo del Louvre , París
Alegoría de la vida humana (c. 1650), de Guido Cagnacci , Fondazione Cavallini Sgarbi, Ro
Alegoría de la vanidad (Pandora) (1626), de Nicolas Régnier , Galería Estatal de Stuttgart
Vanitas (c. 1670), de Antonio de Pereda, Galería Uffizi , Florencia
Vanitas con ángel admonitorio (1639), de Francisco Velázquez Vaca , monasterio de San Quirce, Valladolid
Bodegón de vanitas (c. 1650-1663), de Andrés Deleito , Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid
Niño Jesús dormido , anónimo, España, talla policromada (siglo XVII ), Museo Frederic Marès , Barcelona
Vanitas con calavera, globo, vela apagada, flores y frutas (1744), de Philipp Sauerland , colección privada
Tu fui, ego eris , de Johann Georg Dieffenbrunner , Geigenbaumuseum Mittenwald
Cabeza de cordero y costillares (c. 1806-1812), de Francisco de Goya , Museo del Louvre, París
Naturaleza muerta con calavera, candelabro y libro (1866), de Paul Cézanne , colección privada, Zúrich
Taller de Paul Cézanne . Obsérvense los tres cráneos en la mesita que le servían de modelo para sus composiciones de vanitas
Calavera con cigarrillo encendido (1886), de Vincent van Gogh , Museo Van Gogh , Ámsterdam
Joven con calavera (1893), de Magnus Enckell , Ateneumin Taidemuseo , Helsinki
Pintor esqueletizado en su taller (1895-1896), de James Ensor , Museo Real de Bellas Artes de Amberes
Vida y Muerte (1908-1911), de Gustav Klimt , Museo Leopold , Viena
Vanitas con una calavera, un reloj de arena y un libro (1908), de Corrie Pabst , colección privada
Autorretrato con cráneos (1910), de Luigi Russolo , Galleria Civica d'Arte Moderna, Milán
Naturaleza muerta con calavera (1912), de Bohumil Kubišta
Bodegón con claveles y calavera (1924), de Felix Esterl , Galerie Slama, Klagenfurt
Naturaleza muerta con vela volcada (1930), de Max Beckmann , Staatliche Kunsthalle , Karlsruhe
Naturaleza muerta con calavera (1927), de Arshile Gorky , colección privada
Memento mori , de Matthias Laurenz Gräff (2017)