Alegoría de la vanidad

[1]​ Otra vanitas representativa de Pereda es “El sueño del caballero” (1646 – 1651), ambas pinturas presentan elementos iconológicos e iconográficos similares,[2]​ habla sobre el desapego a lo material, la inevitable muerte, la fugacidad del tiempo, muerte y la importancia de llevar una vida que les permita alcanzar la salvación.

Aún con estas crisis este siglo también trajo transformaciones en el pensamiento como racionalismo, empirismo, el método científico, dando como resultado avances tecnológicos como la electricidad, microscopio, telescopio, el cálculo, etc.[4]​ "Los orígenes de la idea de vanitas se encuentran en el versículo 1,2 del Eclesiastés, vanitas vanitatum et omnia vanitas, es decir, “vanidad de vanidades, todo es vanidad”.

11)Las vanitas como género pictórico tienen su origen en el bodegón y naturalezas muertas, y se desarrolla alrededor de la pintura religiosa con la que guarda estrecha relación sus temas,[4]​ “inserto en dicho género encontramos, según Pérez Sánchez, cualquier pintura de objetos inanimados: flores, frutas, objetos y animales sin vida (o no), acompañados a veces por algún personaje humano.” (Juárez Díaz, pág.

[7]​ El elemento central de esta obra es el ángel admonitor que mira hacia el espectador advirtiéndole de la vanidad del mundo,[2]​ al señalar la esfera del mundo y cargar el camafeo con la efigie de Carlos V interpretándose esto como si dijera que al señor del mundo también le llegó la hora,[7]​ en la fecha en que se realizó el cuadro, “el imperio de Carlos V se encontraba ya en decadencia subrayándose así la idea de que la fama y gloria mundanas al final se disipan y la memoria se pierde.” (Juárez Díaz, pág.

[2]​ Sobre la mesa del lado derecho como se menciona antes se encuentra una esfera del mundo señalada por el ángel que junto con la efigie de Carlos V representa que el poder es pasajero y efímero, esto se resalta con la medalla del emperador Augusto que hace referencia a la desaparición del Imperio Romano; también se observan collares de distintos materiales (oro y perlas), monedas de plata y oro, naipes y algunos retratos de mujeres bellas, estos representa el carácter efímero e inutilidad de las cosas materiales y lo bello ;el reloj con forma de torre representa el devenir inevitable del tiempo, relacionándolo con los demás objetos sobre la mesa se puede interpretar como la superioridad del tiempo sobre lo material y lo bello, diciendo que todo será arrastrado y arrasado por el devenir del tiempo, todo es pasajero.

Ángel admonitor con la esfera del mundo y efigie de Carlos V