Colantonio
[1] Son muy pocos los detalles de su biografía que se conocen más allá del periodo de su actividad en Nápoles, entre 1440 y 1470 aproximadamente, y lo que dejan ver sus propias obras.El documento de la época donde se encuentran más datos biográficos es la carta enviada por Pietro Summonte a Marcantonio Michiel, literato y humanista veneciano.Según Summonte: Y sobre su estilo, en gran parte influenciado por la pintura flamenca, afirmaba: Su obra más conocida son los dos paneles conservados del desmembrado retablo que pintó entre 1444 y 1446, por encargo de Alfonso V de Aragón, para la iglesia del convento franciscano de San Lorenzo Maggiore: San Jerónimo en su estudio y San Francisco de Asís entregando la Regla, actualmente en el Museo di Capodimonte.[2] El flamenquismo es visible en el amor a los detalles que se advierte en el estudio de san Jerónimo, con el tratamiento casi de naturaleza muerta, pero también en el enlosado del San Francisco y en la fuerte caracterización de sus rostros.Una pequeña Crucifixión del Museo Thyssen-Bornemisza, que en el pasado le estuvo atribuida por Roberto Longhi, se atribuye actualmente en el museo a un maestro anónimo valenciano relacionado con el quehacer de Rodrigo de Osona.