Jacksonville se llamó originalmente Vado de las vacas debido a su actividad ganadera.
[3] Los primeros exploradores europeos de la región en que se emplaza la actual ciudad fueron los españoles durante la primera década del siglo XVI; aunque luego de la expedición francesa dirigida por el hugonote Jean Ribault en 1562 en la cuenca del río San Juan, en 1564 el también francés y hugonote René Goulaine de Laudonnière fundó el primer establecimiento europeo, llamado en francés Fort Caroline (de allí derivaría el topónimo La Carolina, para la región al norte de La Florida).
El lugar de la actualmente llamada Jacksonville comenzó a ser más conocido popularmente con la palabra compuesta española y timucua Vacapilatca (Vado de las vacas).
Tras la guerra de los Siete Años España cedió La Florida entre 1762 y 1783 a Gran Bretaña.
Durante el dominio inglés el nombre de la localidad fue traducido a Cowford en 1781.
Tal nombre homenajeaba a Andrew Jackson, presidente estadounidense y previamente gobernador del territorio durante la primera guerra semínola.
Los visitantes llegaron al territorio por barco a vapor y posteriormente por ferrocarril.
Sin embargo, esta moda concluyó con la extensión del ferrocarril más hacia el sur.
Sin embargo, el clima político desfavorable para esta industria la hizo desplazarse de Jacksonville hacia California.
Según algunos testigos, los actos de violencia contra la población afrodescendiente continuaron sin intervención de la policía hasta los manifestantes blancos empezaron a tener heridos.
De los 821 784 habitantes, Jacksonville estaba compuesto por el 59.44 % blancos, el 30.72 % eran afroamericanos, el 0.4 % eran amerindios, el 4.29 % eran asiáticos, el 0.09 % eran isleños del Pacífico, el 2.19 % eran de otras razas y el 2.88 % pertenecían a dos o más razas.