[60] El léxico del español tiene muchos extranjerismos adaptados[61] (latinismos,[62][63] italianismos,[64][65] occitanismos, helenismos,[66] arabismos,[67] germanismos,[68][69] indigenismos,[70][71] africanismos,[72] etc.).Ese propósito se hizo realidad con la publicación del Diccionario de autoridades, editado en seis volúmenes, entre 1726 y 1739.En el siglo VIII, la invasión musulmana de la península ibérica hace que se formen dos zonas bien diferenciadas.Esto dio lugar al reconocimiento oficial de las lenguas vernáculas, que podían alternar desde entonces con el latín, un idioma respetado por todas las personas ilustradas.[111] El español se extendió por la península durante la Baja Edad Media debido a la continua expansión de los reinos cristianos en este período, en la llamada Reconquista.[112] En el siglo XV, la lengua común española se había introducido en gran parte de la península ibérica.[120] Es la lengua oficial de Argentina,[121] Panamá,[122] Costa Rica,[123] El Salvador,[124] Bolivia,[125] Colombia,[126] Cuba,[127] Ecuador,[128] Guatemala,[129] Honduras,[130] Nicaragua,[131] Paraguay,[132] Perú,[133] República Dominicana[134] y Venezuela.En Texas, el gobierno, a través de la sección 2054.116 del Código Gubernamental, ordena que las agencias estatales proporcionen la información en sus páginas web en español.El español también se concentra especialmente en ciudades cosmopolitas como Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Miami, Houston, Dallas, San Antonio, Denver, Baltimore, Portland y Seattle.Cerca de la frontera con la vecina República Dominicana, el español básico es comprendido y hablado coloquialmente.[184][185] En los años siguientes a su adopción, fue la segunda lengua extranjera más estudiada tras el inglés, impartida en hasta 65 centros públicos.Países donde ha habido iniciativas educativas para difundir el español incluyen a Rusia, China, Japón, Irán, India, Emiratos Árabes Unidos, Bangladés y Kuwait.También en Sudán del Sur hay una importante minoría, la élite intelectual y profesional, formada en Cuba, que habla español.[cita requerida] En la Antártida, solo existen dos localidades civiles y ambas están habitadas principalmente por hablantes nativos de español.También cabe destacar el papel que tienen las diferentes bases científicas de la Antártida pertenecientes a países hispanos: Gibraltar (del R. U.)Desde la versión en inglés, el español tiene 27 millones de usuarios; eso equivale al 80 % del total que estudian este idioma.Como en cualquier lengua, especialmente cuando se distribuye por un dominio geográfico extenso, el español presenta diversas variedades internas que permiten distinguir a sus hablantes según su pronunciación, sus construcciones gramaticales y su vocabulario.Las diferencias entre los dialectos casi siempre se limitan únicamente a la entonación, pronunciación y palabras o expresiones aisladas.Además en castellano todas las vocales pueden nasalizarse al encontrarse trabadas por una consonante nasal dando como resultado [ã], [ẽ], [ĩ], [õ] y [ũ].Todos estos fonemas son analizables mediante un mínimo de 9 rasgos binarios (para las variedades sin /θ/): [± consonante], [± sonante]; [± dorsal], [± labial], [± coronal], [± palatal], [± velar]; [± continuante], [± nasal], [± lateral].En un estudio realizado por la Universidad de Lyon se compararon los idiomas: alemán, español, francés, inglés, italiano, japonés, mandarín y vietnamita.El español es una lengua flexiva de tipo fusional, es decir, en las oraciones se usa preferentemente la flexión para indicar las relaciones entre sus elementos.No obstante hay escritores rioplatenses que aún mantienen la forma clásica «tú» para sus obras de ficción, como el poeta uruguayo Mario Benedetti.En morfología, cabe apuntar que viene del árabe el sufijo -í de gentilismos tales como «ceutí» o «israelí».Así, el alfabeto español está formado por veintisiete (27) letras: «a», «b», «c», «d», «e», «f», «g», «h», «i», «j», «k», «l», «m», «n», «ñ», «o», «p», «q», «r», «s», «t», «u», «v», «w», «x», «y» y «z».En otros idiomas «¿» y «¡» no son necesarios debido a que su sintaxis oral no causa ambigüedad al ser leída, ya que existen inversión de sujeto, auxiliares especiales, locuciones ―por ejemplo: Is he coming tomorrow?, Vient-il demain?, Kommt er morgen?, ¿Viene mañana?―.Además, la letra «u» puede llevar diéresis («ü») para indicar que es pronunciada en los grupos «güe» y «güi».Además, compartir la lengua española, explica que los intercambios comerciales de España con Iberoamérica, particularmente, se multiplican por 2,5 veces.Y el sector turístico español cifra en 462,5 millones de euros los ingresos del turismo idiomático en España en 2007.La ASALE abarca en la actualidad 24 academias,[441] todas en países donde el castellano es idioma oficial o vehicular de facto, más Estados Unidos e Israel.
Antonio de Nebrija
autor de la
Gramática
, la primera gramática publicada en imprenta de una lengua europea moderna.
Idioma español / castellano
Lengua materna.
Lengua cooficial no mayoritaria.
Lengua no oficial hablada por un 20 % o más de la población o lengua cultural.
No hay información disponible.
Países donde el español es considerado la lengua oficial
de jure
o
de facto
.
Porcentaje de hispanoparlantes en los estados del continente americano.
Conocimiento del español en la
Unión Europea
(capaz de mantener una conversación) según el Eurobarómetro de 2006.
País nativo
Más de un 9 %
Entre un 4 % y un 8,99 %
Entre un 1 % y un 3,99 %
Menos de un 1 %
La Solidaridad
Bandera temprana de los revolucionarios filipinos ("¡Viva la República de Filipinas!"). Las dos primeras constituciones fueron escritas en español.
La
base antártica Orcadas
, estación científica argentina, es la base antártica más antigua en funcionamiento y la más antigua con población permanente (desde 1907).
Países por número de hablantes:
Más de 100 millones
Más de 50 millones
Más de 20 millones
Más de 10 millones
Más de 5 millones
Más de 1 millón
Países
del mundo donde se estudia español.
Países con el idioma español como oficial
Países con más de 1 000 000 de estudiantes
Países con más de 100 000 estudiantes
Países con más de 20 000 estudiantes