Fonología del español

Las variedades vernaculares del sureste de la península ibérica (Andalucía Oriental, Murcia y algunas zonas orientales de La Mancha) tienen sistemas vocálicos con ocho o incluso diez vocales en oposición fonológica, ya que junto con las 5 usuales en español se encuentran las variantes /ɛ, ɔ, æ/.

Además en el sistema vocálico general hay algunos vacíos o rarezas distribucionales.

La frecuencia, pero no la presencia, de este fenómeno varía entre distintos dialectos; en algunos pasa raramente y en otros siempre.

Los patrones del acento ortográfico son diferentes entre palabras con flexión verbal y nominal.

Por ejemplo, los afijos verbales pueden llevar un acento, algo ausente en la flexión nominal.

[21]​[22]​ En español el núcleo silábico siempre está formado por una vocal o un diptongo, el ataque silábico antes de la vocal puede llegar a ser complejo (/f/ u oclusiva + líquida) o estar formado por una única consonante.

Entonces decidieron que el más fuerte sería quien lograse despojar al viajero de su abrigo.

Se llegó el turno del Sol, quien comenzó a brillar con fuerza.

Esto hizo que el viajero sintiera calor y por ello se quitó su abrigo.

/el biénto del nóɾte i el sól diskutían poɾ sabéɾ kién éɾa el más fuéɾte de los dós ‖ mientɾas diskutían se aseɾkó un biaxéɾo kubiéɾto en un kálido abɾíɡo | entónses desidiéɾon ke el más fuéɾte seɾía kien loɡɾáse despoxáɾ al biaxéɾo de su abɾíɡo ‖ el biénto del nóɾte empesó soplándo tan fuéɾte komo podía | peɾo entɾe más fuérte soplába el biaxéɾo más se aropába | entónses el biénto desistió | se ʝeɡó el túɾno del sól kien komensó a bɾiʝár kon fuéɾsa | ésto íso ke el biaxéɾo sintiéɾa kalóɾ i poɾ éʝo se kitó su abɾíɡo ‖ entónses el biénto del nóɾte túbo ke rekonoséɾ ke el sól éɾa el más fuéɾte de los dós/ [24]​ [e̞l ˈβ̞jẽ̞n̪.t̪o̞ ð̞e̞l ˈno̞ɾ.t̪e̞ j‿e̞l ˈso̞l d̪is.ku.ˈt̪i.ä̃m po̞ɾ sa.ˈβ̞eɾ ˈkʲjẽ̞n e̞ɾä‿e̯l ˈmäs ˈfwe̞ɾ.t̪e ð̞e̞ lo̞z ˈð̞o̞s ‖ ˈmjẽ̞n̪.t̪ɾäz ð̞is.ku.ˈt̪i.ä̃n ˌse̞̯‿ä.θ̟e̞r.ˈko̞‿u̯m bjä.ˈxe̞.ɾo̞ ku.ˈβ̞je̞ɾ.t̪o̯‿ẽ̞n ũŋ ˈkä.li.ð̞o̯‿ä.ˈβ̞ɾi.ɰo̞ | ẽ̞n̪.ˈt̪õ̞n̟.θ̟e̞z ð̞e̞.θ̟iˈð̞je̞.ɾõ̞ŋ k‿e̞l ˈmäs ˈfwe̞ɾ.t̪e se̞.ˈɾi.ä kʲjẽ̞n lo̞.ˈɣ̞ɾä.se̞ ð̞e̞s.po̞.ˈxäɾ äl β̞jä.ˈxe̞.ɾo̞ ð̞e̞ swä.ˈβ̞ɾi.ɰo ‖ e̞l ˈβ̞jẽ̞n̪.t̪o̞ ð̞e̞l ˌno̞ɾ.t̪‿ẽ̞m.pe̞.ˈθ̟o̞ so̞.ˈplä̃n̪.d̪o̞ tä̃ɱ ˈfwe̞ɾ.t̪e̞ ˌkõ̞.mo̞ po̞.ˈð̞i.ä | ˈpe̞.ɾo̞̯‿ẽ̞n̪.t̪ɾẽ̞ ˈmäs ˈfwe̞ɾ.t̪e̞ so̞.ˈplä.β̞ä ˌe̞l β̞jä.ˈxe̞.ɾõ̞ ˈmäs ˌse̞̯‿ä.ro̞.ˈpä.β̞ä | ẽ̞n̪.ˈt̪õ̞n̟.θ̟e̞s e̞l ˈβ̞jẽ̞n̪.t̪o̞ ð̞e̞.sis.ˈtjo̞ | se̞ ʎe̞.ˈɰo̞̯‿e̞l̪ ˈt̪uɾ.no̞ ð̞e̞l so̞l ˌkʲjẽ̞ŋ kõ.mẽn̟.ˈθ̟o̞̯‿ä β̞ɾi.ˈʎäɾ kõ̞ɱ ˈfwe̞ɾ.θ̟ä | ˈe̞s̪.t̪o̞‿i̯.θ̟o̞ k‿e̞l β̞jä.xe̞.ɾo̞ sin̪.ˈt̪je̞.ɾä kä.ˈlo̞ɾ ˌi po̞ɾ ˈe̞.ʎo̞ se̞ ki.ˈt̪o̞ swä.ˈβ̞ɾi.ɰo̞ ‖ ẽ̞n̪.ˈt̪õ̞n̟.θ̟e̞s e̞l ˈβ̞jẽ̞n̪.t̪o̞ ð̞e̞l ˈno̞ɾ.t̪e ˈt̪u.β̞o̞ ke̞ re̞.kõ̞.no̞.ˈθ̟e̞ɾ ˌk‿e̞l ˈso̞l ˈe̞.ɾä‿e̞̯l ˈmäs ˈfwe̞ɾ.t̪e̞ ð̞e̞ lo̞z ˈð̞o̞s] El sistema de consonantes del castellano ha sufrido muchos cambios desde el siglo XVI, cambios que lo han diferenciado marcadamente de otras lenguas romances como el portugués, catalán o el ladino.

Más recientemente, tanto en partes de España como en América, se dio la fusión entre consonantes palatales laterales y no laterales ([ʎ] y la [j] del español antiguo).

Mediciones de los primeros formantes de las vocales del español. [ 1 ] ​ El gráfico muestra que el primer formante está relacionado con el grado de abertura y el segundo tiene que ver con la distinción anterior - posterior .
Áreas del dominio del español que presentan aspiración de /-s/ postvocálica. [ cita requerida ]
Áreas yeístas y distinguidoras en el dominio del español. [ cita requerida ]
Áreas seseantes, ceceantes y distinguidoras.