Modo de articulación

Para cualquier punto de articulación (el lugar donde se pone el obstáculo), puede haber diversos modos y, por lo tanto, distintas consonantes homorgánicas.

Las consonantes obstruyentes se producen mediante una obstrucción considerable a la salida del aire.

Las sonantes sordas no son muy comunes, pero se hallan en lenguas como el galés, el griego clásico (escritas como "rh"), el tibetano (el grupo "lh" de Lhasa) y el inglés ("wh" en los dialectos que distinguen which de witch).

Las africadas se enmarcan en ambas categorías, puesto que son secuencias compuestas por una oclusiva y una fricativa.

A menudo el modo incluye la nasalidad y la lateralidad, sin embargo, algunos fonetistas las consideran independientes.

A lo largo de la historia, los sonidos pueden deslizarse por esta escala hacia una constricción menor, en un proceso llamado lenición o debilitamiento.

Las oclusivas pueden dividirse además en aspiradas y no aspiradas, que se caracterizan por la producción de un soplo (un ruido sordo, que se consigue manteniendo la glotis abierta durante la explosión) entre la explosión y la vocal siguiente.

Las fricativas con punto de articulación coronal pueden ser sibilantes o no, aunque lo más normal es que lo sean.

La forma y posición de la lengua determinan la cavidad resonadora que da a las diferentes nasales sus sonidos característicos.

Junto con las vibrantes (o róticas), que tienen un comportamiento similar en muchas lenguas, forman la clase de líquidas.

Las vibrantes simples, (taps o flaps en inglés), se producen mediante una oclusión momentánea de la cavidad oral.

Las vibrantes múltiples, se producen manteniendo el órgano articulatorio (normalmente la lengua, pero también la úvula) en una posición y haciéndolo vibrar con la corriente de aire.

Dado que este parámetro es independiente de la constricción es posible combinarlos, dando lugar a fricativas o africadas vibrantes.

Todos los modos de articulación mencionados hasta aquí se pronuncian con un mecanismo aerodinámico denominado pulmonar egresivo, lo que significa que el aire fluye hacia afuera impulsado por los pulmones (en realidad por las costillas y el diafragma).

En estas consonantes la glotis se mueve hacia abajo, pero pueden utilizarse simultáneamente los pulmones (para sonorizar), y en ciertas lenguas el aire no fluye hasta la boca.

Tracto vocal humano.
Articulación verbal visualizada mediante RMN en tiempo real .