Castellano churro
El castellano churro es la denominación popular de un conjunto de variedades dialectales del castellano en las comarcas churras valencianas influenciado históricamente por el idioma valenciano y por el aragonés (en aquellas comarcas repobladas mayoritariamente por aragoneses).Es por ello por lo que esta variedad valenciana del castellano se extiende en esta zona y, al ser demográficamente mayoritaria la comunidad castellanohablante, y junto con los Decretos de Nueva Planta que obligaban a la imposición del castellano, poco más de un siglo después acaba sustituyendo al valenciano y al aragonés.almendrero, naranjero (por influencia del valenciano ametler y taronger), cambra (buhardilla), bajoca (tipo de judía verde), bufar (soplar).Se puede apreciar en numerosos vocablos utilizados en estas comarcas: segur (hacha), hiemo (estiércol, en Aragón fiemo), jada (azada, en Aragón jada, en aragonés xada, ixada), panizo (maíz, en valenciano "panís" o "dacsa", en Aragón panizo), bufar (soplar, en valenciano y aragonés "bufar"), pozal (cubo, en valenciano "poal", en Aragón pozal), rosada (escarcha o rocío; en valenciano y aragonés, "rosada"), tacar (manchar, en valenciano) ... Existe un diccionario castellano churro-castellano estándar, "El habla de Villar del Arzobispo y su comarca" de Don Vicente Llatas, editado en el año 1959, en el que se encuentran bases fonéticas, léxicas y morfológicas, así como un extenso vocabulario de términos propios con su correspondiente traducción castellana y la palabra valenciana de procedencia si es el caso.[3] Se trata del primer libro publicado íntegramente en dialecto churro y constituye un registro importante de las variedades comarcales.