Canal de Navarrés

La atención filológica sobre este particular dialecto limítrofe data de 1905 cuando el alemán J. Hadwiger,[2]​ tras un estudio in situ, lo definió como dialecto mixto y formuló la hipótesis de que la base lingüística original de la zona fue el valenciano, reforzada por J. Giner i March.

Estudios posteriores[3]​ consideran que la base es esencialmente aragonesa pero con gran influencia del valenciano debido a una repoblación mixta tras la expulsión de los moriscos en 1609, o bien por repoblaciones periódicas y enlaces matrimoniales desde las zonas valencianoparlantes vecinas (Montesa, Mogente, Vallada, etc.).

En Enguera, Anna y Chella, sobre todo, se refleja una evidente dualidad demográfica.

La gran abundancia de apellidos valencianos es un testimonio de su pasado mixto: Alcover, Aparici(o), Ballester, Borrell, Boscà, Carbonell, Claumarchirant, Domènech, Esteve, Ferrer, Ferri, Llobregat, Martí, Piqueras, Polop, Pujades, Sarrió(n), Tortosa y Verger.

Algunas de las características del dialecto mixto de la Canal de Navarrés son: - Abundantes valencianismos exactos - Uso de adverbios pronominales: “Me’n voy”, “se’n vamos”, “no te’n doy” - Uso de “tú” y “mí” en casos preposicionales: “Con mí (conmigo)”, “con tú (contigo)” - Uso de pasado perifrástico modificado: “vay dir (dije/ vaig dir)”, “vamos abajar (bajamos/vam abaixar)”, etc. - La /l/ tiene resonancia velar - - “O” muy cerrada o abierta: /nusotros/, /taròncha/ - Seseo con distinción de ese sorda y sonora - Distinción de /b/ oclusiva y /v/ labiodental - Expresiones valencianas adaptadas: “Vesir en cuenta (id con cuidado/Aneu amb compte)” - Verbos valencianos adaptados: “Enchegar (encender/engegar)”, “Sabucar (Zambullir/Capbussar)” - Adaptaciones del valenciano: “Adasa (Maíz/Dacsa)”, “Asina (Así/Aixina, així)”, “Barchina (Berenjena/Albergina)”, “Cabaso (Capazo/Cabàs)”,“Fustero (Carpintero/Fuster)”, “Labores (Semillas/Llavors)”.