No fue sino hasta el arribo de Mazalquivir en 1505, que se ve a España participar en la primera expedición contra Orán.Posteriormente, la ciudad fue tomada por el ejército del Cardenal Cisneros, encargado por el delegado de la corona española, Pedro Navarro, en 1509.Probablemente la mayoría de estos moriscos hablaban árabe dialectal y no español ni catalán.[5] Un listado más completo lo ofrece Benallou donde aporte palabras como abadékho 'abadejo', bogado 'abogado', lawelo 'abuelo', almikha 'almeja', bayli 'baile', kálbo 'calvo', qamrón 'camarón', chíku 'chico', sínku 'cinco', kúchi 'coche', fabréka 'fábrica', fálso 'falso', feshta 'fiesta', khaléo 'jaleo', likhiya 'lejía', batínti 'patente' entre otros muchos.[6] Hay una mezcla y profunda influencia del español en el francés hablado en Orán, tanto semántica como sintácticamente.[8] La situación sociolingüística del español en Argelia varía notablemente en función de la región en la que nos encontremos.En su capital, Tinduf, se estima en cerca de unos 2.000 los refugiados saharauis que hablan español como segunda lengua.
Desembarco de los moriscos en el Puerto de
Orán
(1613,
Vicente Mestre
), Fundación Bancaja de Valencia.
Vista del valiato de Smara, en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf.