Media lengua

Ecuador Media lengua, también conocida como chaupi-shimi, chaupi-lengua, chaupi-kichwa, kichwañol, chapu-shimi o llanga-shimi[nb 1]​[1]​, es un idioma mixto hablado en la sierra ecuatoriana que tiene el vocabulario de origen español y la gramática (morfo-sintaxis) de origen quichua.El estado actual de la Media Lengua en Angla parece ser ligeramente más saludable que en Pijal.La variedad de Angla ha sido adquirida en cierta medida por nuevas generaciones, por ejemplo, algunos niños en edad escolar.[11]​ Dikker, cree que la Media Lengua fue creada por hombres que abandonaron sus comunidades nativas para trabajar en áreas urbanas de habla española, cuando los hombres regresaron a las comunidades, habían adquirido un nivel fluido de español y habían estado usando el Kichwa con poca frecuencia.Finalmente, Stewart, sostiene que la Media Lengua fue llevada a Pijal desde Salcedo o viceversa y basa estas afirmaciones en el "sorprendente parecido" entre las variedades de Pijal y Salcedo, tanto a nivel fonológico como morfológico.Esta afirmación también incluye testimonios de una gran migración desde Cotopaxi a Pijal a principios del siglo XX, lo que se puede ver en los numerosos apellidos de Cotopaxi en la comunidad.Las palabras de origen español, a menudo parecen ajustarse a la fonotáctica del kichwa; sin embargo, los obstruyentes sonoros que existen fonológicamente solo como oclusivas en un ambiente post-sonorante en kichwa[15]​: Aparecen fonémicamente como pares mínimos o casi pares mínimos en Media Lengua a través de préstamos del español: Otra diferencia fonológica entre la Media Lengua y el kichwa, es que, la Media Lengua a menudo no tiene en cuenta la regla de sonorización.[2]​[7]​[3]​ ; sin embargo, en ciertos casos, especialmente en relación con las inflexiones verbales, se preserva la regla de sonorización del kichwa.Según esa teoría, todos los demás préstamos del español, se asimilan al sistema kichwa.Los acentos de tono, también pueden aparecer en un patrón similar a escalones en enunciados que contienen reduplicación, donde el bajo (L) en la segunda instancia del par reduplicado a menudo es impreciso; en la primera instancia del par reduplicado, aparece un L+H* estándar, mientras que en las segundas instancias se produce un AT L+^H% enfático donde el L puede ser impreciso (ver ejemplo 4).Y en el día siguiente llevaríamos [bastantes fréjoles] escondidos de mi mamá."Stewart (2015) también describe casos de límites intermedios, que aparecen como un único tono bajo (L-).La frase entonacional en Media Lengua (la unidad de nivel más alto dentro del marco autosegmental-métrico[18]​) está marcada por un tono límite bajo (L%) al final de casi cada enunciado (ver ejemplos 1, 2, 3 y 5).[17]​.Los enunciados clarificadores en Media Lengua se utilizan en tres escenarios típicos: (1) para aclarar que un tema dentro de una conversación es compartido por quienes hablan, (2) para proporcionar información que fue accidentalmente omitida de la cláusula principal, y (3) proporcionar al oyente información adicional.Las partículas de derivación e inflexión parecen estar en completo funcionamiento en la misma forma en que se encuentran en el Kichwa ecuatoriano.Después, cansadas de hilar, también bordábamos como hoy en día las camisas a mano.Por lo general se borda una camisa en cualquier lugar, por ejemplo: durante las mingas o en las reuniones.Hoy en día ya no hilamos a mano las camisas, estas vienen bordadas.Often, during mingas or meetings, we will sit and work on a shirt.
Este archivo audio es un breve muestra de la media lengua hablada en Pijal , Imbabura , Ecuador . Esta grabación fue producida durante una sesión de elicitación donde se pidió que el hablante traduzca oraciones desde el español. Este archivo contiene subtítulos en inglés , kichwa , español , francés , italiano , y portugués . Además los subtítulos están disponibles en media lengua, aunque el sistema de subtítulos de Wikipedia no los reconoce.