[3] El sector, que se solapa parcialmente con las áreas reclamadas por Argentina (Antártida Argentina, se solapa entre los meridianos 53° O y 74° O al sur del paralelo 60° S)[4] y por el Reino Unido (Territorio Antártico Británico, se solapa entre los meridianos 53° O y 80° O al sur del mismo paralelo),[5] es reclamada por la República de Chile —el país más cercano geográficamente— como parte integrante de su territorio.Las reclamaciones territoriales chilenas sobre la Antártica se basan principalmente en consideraciones históricas, jurídicas y geográficas.El ejercicio de la soberanía chilena sobre el Territorio Chileno Antártico se hace efectiva en todos los aspectos que no se encuentran limitados por la firma del Tratado Antártico de 1959.[8] Chile cuenta actualmente con trece establecimientos operativos: cuatro refugios y nueve bases antárticas activas.El tratado fue avalado en 1506 por la bula pontificia Ea quae pro bono pacis, por lo que se hizo obligatorio para todos los países católicos, pero no fue reconocido por los Estados europeos no católicos e incluso por algunos que sí lo eran, como Francia.No se han hallado aún en archivos españoles documentos que confirmen la latitud alcanzada y si realizaron avistamientos de tierras, sin embargo, el relato del marinero neerlandés Laurenz Claesz (en un testimonio sin fecha, pero probablemente posterior a 1607), documenta la latitud y la época.El documento neerlandés, tal cual se puede notar, aunque ya distinguía la separación entre Tierra del Fuego y la Antártica aún mantenía la creencia de que el continente hoy llamado Antártica incluía a Australia y zonas próximas a las ecuatoriales islas Salomón en las que se suponían grandes minas de oro.Otros historiadores atribuyen el primer avistamiento de tierras antárticas al marino neerlandés Dirk Gerritsz, que habría encontrado las islas hoy denominadas Shetland del Sur.Por ende, la República de Chile estaba constituida por todas aquellas tierras que pertenecieron anteriormente a la Capitanía General de Chile y asumió luego que esos títulos incluían derechos sobre la Antártica.[cita requerida] Se sabe también que el foquero rioplatense Spiritu Santo al mando del capitán Carlos Tidblom, fue seguido en septiembre de 1819 desde las islas Malvinas por el bergantín estadounidense Hercilia al mando de Nathaniel Palmer alcanzándolo en la isla Decepción en las Shetland del Sur.En 1831 el libertador chileno Bernardo O'Higgins envió una carta a la Marina Real Británica hablando sobre su país: En 1843 una expedición chilena fundó el Fuerte Bulnes, tomando posesión del estrecho de Magallanes, a sólo días de que llegasen navíos británicos y franceses con el mismo objetivo.En 1856 se promulgó el tratado de amistad entre Chile y Argentina que reconoció los límites del uti possidetis juris, es decir, los definidos por las leyes indianas hasta 1810.En 1894, se entregó la potestad a la gobernación de Punta Arenas para la explotación de recursos marinos al sur del paralelo 54° S. En los primeros años del siglo XX, aumentó el interés por estudiar los territorios antárticos.Algunas de estas expediciones pidieron permiso al gobierno de Chile para poder realizarse, entre las que se puede destacar la del profesor sueco Otto Nordenskjöld en 1902 y la del inglés Robert F. Scott en 1900.Contó con bases de operaciones en caleta San Carlos en Corral y en isla Decepción.La hazaña del piloto Pardo, navegando con temperaturas cercanas a los -30° y en un mar tormentoso lleno de témpanos, le valió el reconocimiento nacional e internacional.En 1947, Chile comenzó a ejercer actos de soberanía en el continente antártico con la Primera Expedición Antártica Chilena y la instalación de la Estación Meteorológica y Radiotelegráfica Soberanía, actual Base Naval Capitán Arturo Prat.Los que sí los tenían comenzaron gestiones para evitar la internacionalización, y el embajador chileno en Nueva Delhi, Miguel Serrano, logró que el primer ministro Jawaharlal Nehru bajara la propuesta.[28][29] En 2023 el SHOA puso a disposición un gráfico ilustrativo que muestra todos los espacios marítimos reclamados por el país, incluyendo los de la plataforma continental y plataforma continental extendida del Territorio Chileno Antártico.[41] Dentro del territorio reclamado por Chile, los principales sectores son: La Comuna Antártica tiene una población de 150 habitantes en las bases chilenas, según el censo realizado a nivel nacional en 2012, que corresponden a 54 civiles y 96 militares.[43] No se conocen entre ellos y tampoco han vuelto al continente blanco.[44] En la actualidad, el desarrollo del turismo ha aumentado de manera explosiva, a través de aviones (manejados mayoritariamente por Grupo DAP) y cruceros que parten desde Punta Arenas o Ushuaia.Existen 4 bases permanentes chilenas operativas durante todo el año, mientras que existen otras 5 que permanecen abiertas solo durante el verano austral (diciembre-marzo) junto a 4 refugios.El mayor centro poblacional está enclavado en la isla Rey Jorge y está formado por la Base Presidente Eduardo Frei Montalva (1980), que posee una pista aérea, el Centro Meteorológico Presidente Frei (1969) y la Villa Las Estrellas.Perteneciente a Chile, este enclave es el núcleo de apoyo logístico más importante para los restantes países con bases científicas en la isla Rey Jorge.El Instituto Antártico Chileno (INACH), dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, inauguró en la misma isla la Base Profesor Julio Escudero, principal centro científico de Chile en la Antártica.El máximo es de cuatro investigadores chilenos puedan llevar a cabo trabajos científicos en la base.Para concretar esta posibilidad, los investigadores chilenos deberán presentar una carta de un investigador líder checo, con quien colaboraría en su propuesta En la lista que se detalla a continuación, se nombran las bases antárticas:[45][46] (P): Permanentes; abiertas todo el año.[47] El descubrimiento se confirmó tras un análisis de PCR, altamente sensible, tomado por la Dra.
Mapa de las tres áreas en que se divide el territorio chileno:
En azul:
Chile continental
.
En rojo:
Chile insular
.
En verde:
Chile Antártico.
El Territorio Chileno Antártico y la
Antártida Argentina
según Chile. Ambos países le reconocen al otro el territorio que no se superpone con el propio.
[
20
]
A fines de 1940, Argentina y Chile reconocieron mutuamente «que Chile y Argentina tienen derechos indiscutibles de soberanía en la zona polar denominada Antártida americana».
[
21
]