[2][3][4] El territorio donde se ubica Puerto Williams ha sido habitado desde hace más de 6000 años por pueblos indígenas.
Al momento del contacto con los europeos, estaba presente el pueblo yagán, cuyos integrantes siguen habitando la zona.
En las primeras décadas del siglo XX ya había un asentamiento de colonos europeos, asociados al apellido Lawrence, en el lugar, que era conocido como Puerto Luisa.
El primer alcalde fue José Andrade Urzua, seguido de Gonzalo Castro Vergara, Vicente Caselli Ramos, José Soto Passek, Hugo Henríquez Matus, y en el año 2012 asume la primera mujer en llegar a la Alcaldía, Pamela Tapia Villarroel.
Tal es lo persistente del frío que en pleno verano austral se han registrado eventuales nevadas.
Las Heladas son frecuentes como también, el fenómeno de Lluvia gélida a finales del verano.
Fuertes vientos desde el cuadrante Oeste, originados en el océano Pacífico sur, suelen azotar la localidad, razón por la cual los árboles desprotegidos de las tempestades crecen siguiendo la dirección del viento, lo cual hace que, en razón de su forma, sean llamados "árboles-bandera" por la inclinación que son forzados a tomar.
el bosque desaparece para dar lugar a una tundra alpina dominada, en niveles más bajos, por plantas con forma de almohadón, por ejemplo, Bolax gummifera; y en los niveles superiores, por líquenes (Neuropogon sp.).
[15] Las formaciones vegetacionales más frecuente son las comunidades arbustivas de Chiliotrichium diffusum – Festuca gracillima (mata verde.
El estrato arbustivo tiene generalmente una altura de 0,5 a 1 m. En la composición del tapiz herbáceo participan también tales como: Rhytidosperma virescens, Trisetum spicatum, Descampsia flexuosa y Festuca magallanica, entre otras.
Otra formación vegetal común lo presenta los Brezales de Empetrum rubrum (murtilla).
En el área plana cercanas al nivel del mar está presente la Baccharis magallanica.
La turba es otra formación vegetal importante en la comuna que cubre grandes superficies.
Estos datos son esenciales para estudiar las variaciones climáticas, el impacto del cambio global y el comportamiento de la atmósfera en las latitudes subantárticas.
Investigaciones recientes en la zona han estudiado la interacción entre el agujero de ozono antártico y el incremento de la radiación UV en la región, un fenómeno que tiene consecuencias directas en los ecosistemas locales.
A su vez, es representada en el Senado por los senadores Alejandro Kusanovic (Ind./RN) y Karim Bianchi que es independiente.
Comienza a desagregarse en el censo de 1982, año en que la localidad poseía 1059 habitantes.
[19][20] Para inicios del año 2019, el INE cambia la definición que deberán cumplir las entidades urbanas para ser calificada de ciudades.
Por esto mismo, la demanda de servicios ha ido en aumento, lo que se ha satisfecho gracias a los emprendimientos de nuevos habitantes que se han incorporado a la comuna.
La ciudad está en una ubicación geográfica privilegiada: por lo cual la Universidad de Magallanes se dedica a la enseñanza y la investigación través del parque etnobotánico Omora[24] y del Centro Subantártico Cabo de Hornos, inaugurado en 2022,[25] en alianza con la Universidad del Norte de Texas[26]en la ciudad.
Esta actividad no solo fortalece la apreciación por la biodiversidad única del lugar, sino que también subraya la relación intrínseca entre la naturaleza y la cultura local..
Algunas personas consideran que, según ciertos parámetros internacionales, Puerto Williams podría clasificarse como una villa o pueblo, debido a su tamaño poblacional.