Sus fosas nasales y orejas pueden cerrarse para así evitar la entrada de agua, y sus ojos están protegidos por una membrana nictitante, lámina ubicada detrás de los párpados cuya función es precaver la desecación del ojo.Su cola es de textura escamosa y en la superficie tienen glándulas que segregan un líquido denominado castóreo, el cual es utilizado para marcar territorio.Al construir presas, crean estanques que sirven de hábitat para diversas especies, incluyendo peces, anfibios y aves migratorias.Estos humedales no solo aumentan la biodiversidad, sino que también actúan como sistemas de filtración natural que mejoran la calidad del agua al atrapar sedimentos y contaminantes[4][5] Animal nocturno capaz de permanecer durante mucho tiempo en el agua.[6] En el ámbito reproductivo, el macho y la hembra alcanzan su madurez sexual cerca de los tres años.En el año 1946 fueron introducidos un total de 20 castores en la desembocadura del Río Claro al lago Khami (Fagnano).Es una especie categorizada altamente dañina, además de tener una expansión sostenida entre 3 y 6 kilómetros por año, distribuyéndose en prácticamente toda de la isla, estimando que actualmente hay una población superior a 60.000 castores y al menos 13.000 colonias en el territorio chileno.