Español ecuatoguineano

En la segunda mitad del siglo XIX comenzará su colonización efectiva, hasta que en 1968 Guinea Ecuatorial logra su independencia.

Tras la independencia, con la dictadura de Francisco Macías, el español fue perseguido, aunque se mantuvo su uso para dictar leyes y en las relaciones internacionales, además el español era la única lengua escrita, pues las nativas (el bubi, el ndowé, el bisió y el bujeba) son de tradición oral.

[11]​ Su conocimiento también guarda relación con la clase socioeconómica del hablante; el español en Guinea Ecuatorial es visto como un continuum entre las variedades más estandarizadas que hablan la clase intelectual hasta un nivel básico hablado por agricultores, pescadores, criados, etc., muchos de ellos no leídos y que aprenden el español sobre la marcha ignorando totalmente sus normas y mezclandolo mucho con sus lenguas maternas ('guineanismos').

[8]​ Algunas palabras del francés en el español ecuatoguineano son 'aricó' (haricot, «frijoles»), 'plombero' (plombier, «fontanero»), 'reveyarse' (se réveiller, «despertarse»).

EN 2013, durante la Cuarta reunión del Consejo Interministerial del Gobierno ecuatoguineano, en la que participaron el primer ministro del Gobierno, Vicente Ehate Tomi, el segundo vice primer ministro, Alfonso Nsue Mokuy, y el titular de Información, Prensa y Radio, Agustín Nze Nfumu, se abordó y aprobó el anteproyecto de decreto presidencial por el que se creó la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española.

[21]​ En la misma, Luis García Montero anunció la "próxima apertura de un observatorio del Español en África con sede en Malabo".

[cita requerida] Los primeros estudios ambiciosos del español tal como era hablado en Guinea Ecuatorial se deben a Castillo Barril (1964, 1969).

Entre los rasgos que pueden encontrarse en las diferentes variedades de español ecuatoguineano están: Se advierte:

Extensión del idioma español en África, en rojo se señala el español ecuatoguineano.
Centro Cultural de España en Malabo.
Centro Asociado de la UNED en Malabo.
Reunión Plenaria de la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española, en Malabo
15ª edición de la Tribuna del Hispanismo del Instituto Cervantes en el Centro Cultural de España en Malabo (21 de julio de 2022).
Distinción de fonemas /s/ y /θ/ en azul oscuro, dentro de los países donde se habla español.
Ministerio de Educación, Ciencia y Deportes (Malabo)