Pintor de cámara

Su condición de artistas en ocasiones se seguía viendo como una incompatibilidad con la condición de privilegiados por equivaler a una función social propia de trabajadores manuales; aunque el prestigio individual alcanzado a partir del Renacimiento por genios universalmente valorados como Miguel Ángel, Rafael Sanzio (el divino) o Leonardo da Vinci hizo que no sólo fueran los artistas los que buscaran prestigiarse trabajando para una gran corte, sino las cortes las que buscaran prestigiarse acogiendo a grandes artistas, como Van Dyck, Rubens o Velázquez, ya en el Barroco.Por un lado, por la utilización de la fotografía como medio idóneo para reflejar el aspecto físico real de los gobernantes; pero sobre todo por la ruptura decisiva del denominado arte moderno o arte contemporáneo con los criterios estéticos y sociales que imponía el género del retrato regio, anclado en el academicismo o degenerado en lo kitsch, y que siguió cultivándose durante todo el siglo XX (Ricardo Macarrón).Fue en este espacio geográfico donde se desarrolló la revolución artística del Renacimiento italiano, que otorgó a los artistas una nueva condición social en las cortes, donde se relacionaban en el mismo plano con filósofos y príncipes.La influencia de los modelos cortesanos italianos difundió esa función por todas las cortes europeas.Nápoles destacó como un centro humanístico de primera magnitud en el siglo XV (Alfonso V de Aragón), y se siguió manteniendo, incluso como corte virreinal, como referente artístico indiscutible, llegando a liderar la renovación pictórica del barroco en el siglo XVII.[13]​ El duque Vespasiano I Gonzaga creó en Sabbioneta, entre Mantua y Parma, una ciudad de nueva planta bajo los criterios renacentistas de la ciudad ideal, contratando a Bernardino Campi para los frescos del palacio.[16]​ La familia Médici, la principal entre las patricias de Florencia, ya había demostrado su capacidad para la explotación de los recursos del mecenazgo en el Quatroccento,[18]​ tanto en su ciudad como en Roma cuando ocupaba el cargo papal (destacadamente Julio II con Miguel Ángel y Rafael, por citar sólo a dos pintores).Otras familias florentinas, los Strozzi, los Tuornabuoni, los Ruccellai, etc., también rivalizaron en el patrocinio de las artes.Las familias aristocráticas romanas (los Orsini, los Colonna, etc.) mantenían un fuerte patronazgo de las artes, por el propio prestigio de sus cortes nobiliarias y por sus influencia sobre la corte papal, cuyo ocupante se decidía con maniobras largamente entretejidas (alianzas matrimoniales, guerras, asesinatos) por los cardenales nombrados entre ellas y todas las demás familias nobles italianas (Della Rovere —Sixto IV y Julio II, sucesivos promotores de la Capilla Sixtina, el principal programa pictórico del Renacimiento italiano—, Médici —León X, Clemente VII y León XI—, Borghese -Paulo V-, Aldobrandini -Clemente VII-, etc.) además de los cargos cardenalicios que se concedían a familias nobles de otros reinos europeos, especialmente francesas y españolas (como la familia valenciana Borgia).[21]​ La Casa Trastamara, que en los siglos finales de la Edad Media alcanzó los tronos de los principales reinos cristianos peninsulares (Castilla y Aragón), no mantuvo cortes fijas, sino una corte itinerante, que en el plano artístico se mantuvo en la esfera de influencia flamenca, atrayendo a artistas del norte más que a italianos.En ocasiones los títulos se otorgaban ad honorem (es decir, sin derecho a percibir salario).[24]​ La influencia artística determinante pasó a ser la italiana, pero no obstante, el gusto personal de los reyes Habsburgo continuó privilegiando la pintura flamenca.Concretamente Felipe II mantuvo una colección personal con destacada presencia de El Bosco, mientras que en el programa pictórico de El Escorial se reclamó la presencia de los pintores italianos que parecían más prometedores (Luca Cambiaso, Federico Zuccaro y Pellegrino Tibaldi), paradójicamente despreciando al que con perspectiva histórica más altura alcanzó (El Greco).No obstante, el pintor desarrolló la mayor parte de su trabajo en Amberes, y viajó por toda Europa como diplomático.[35]​ Una generación más tarde, el archiduque Leopoldo Guillermo de Habsburgo (gobernador entre 1647 y 1662) emprendió una destacada actividad coleccionista asesorado por David Teniers el Joven.La corte del Palacio de Versalles se diseñó como un complejo aparato de poder en el que todas las artes, incluida la pintura, tenían su lugar, y que a lo largo del siglo XVIII presenció el enfrentamiento estético entre el rococó, estilo monárquico y aristocrático, y el neoclasicismo, estilo de la crítica ilustrada en su proyecto superador del Antiguo Régimen que condujo a la Revolución francesa.Desde la invención de la imprenta por Gutenberg a mediados del siglo XV, la región adquirió un singular protagonismo en la cultura europea.Las más importantes de entre ellas eran las gobernadas por siete príncipes electores, laicos o eclesiásticos, que desarrollaron cortes competitivas en todos los aspectos, incluidas las artes.Otros territorios del imperio que no disponían de la dignidad electoral alcanzaron gran poder, como los citados Baviera y Austria, estando en disposición de mantener fastuosas cortes con sofisticados programas artísticos; lujo que incluso pudieron permitirse entidades menores, como el principado de Liechtenstein, o incluso particulares encumbrados por su riqueza y contactos políticos, como los Fugger.En Salzburgo se desarrolló paralelamente una corte arzobispal que rivalizaba en esplendor artístico con la archiducal de Viena.Tras convertirse en una monarquía electiva, Polonia pasó en la práctica funcionar como una república nobiliaria binacional (República de las Dos Naciones) cuyo cargo regio fue ocupado sucesivamente por miembros de distintas dinastías europeas (los Valois franceses, los Vasa suecos, etc.) La dinastía Vasa consiguió establecer una monarquía autoritaria en el reino de Suecia, compitiendo por la hegemonía en el espacio báltico.A comienzos del siglo XIX, las guerras napoleónicas llevaron al establecimiento de la dinastía Bernadotte.
Las Meninas , 1656. Velázquez desarrolla su trabajo en una estancia de Palacio, rodeado de la familia de Felipe IV en un ambiente de gran confianza.
Sir Endymion Porter y Anton van Dyck , 1635. Significativamente, un alto personaje de la corte inglesa consigue inmortalizarse al aparecer en este retrato cortesano junto con el pintor de la corte .
Carlos V en Mühlberg , 1548. Tiziano realiza un retrato ecuestre de gran dinamismo en el que el emperador queda representado como un miles Christi (soldado de Cristo), reflejando minuciosamente todos los detalles de la armadura realmente utilizada en aquella ocasión.
Los Duques de Urbino, Battista Sforza y Federico de Montefeltro , por Piero della Francesca .
Canaletto (1697-1768), Veduta del Palacio Ducal de Venecia .
Victoria naval de Alfonso V de Aragón sobre Juan de Anjou , Tabla Strozzi, atribuida a Francesco Pagano , [ 9 ] ​ 1470.
Segismundo Malatesta ante San Segismundo , por Piero della Francesca . Por la ventana circular se representa el Castillo de la familia Malatesta en Rímini .
La corte de los duques de Mantua representada en la Cámara de los esposos Andrea Mantegna (1431–1506).
Pala sforzesca (hacia 1486), en la que aparecen como orantes los duques de Milán y sus hijos, ante los padres de la Iglesia y la Virgen con el Niño.
Pala Bentivoglio (1488), una Madonna bajo la que se representa a los miembros de la familia Bentivoglio en 1488, por Lorenzo Costa (1460-1535). Con el mismo nombre de Pala Bentivoglio se conoce también una sacra conversazione de Francesco Francia , diez años posterior (1498) en la que se representa a Anton Galeazzo y Alessandro Bentivoglio y al poeta Girolamo Casio .
Flagelación de Cristo , de Piero della Francesca , obra de debatida interpretación, que se ha intentado relacionar con distintos episodios históricos relativos a la familia Montefeltro. Los personajes en primer plano serían Oddantonio, conde de Urbino, su hermano Federico y el hijo de este, Guidobaldo. [ 15 ] ​ Federico, duque de Urbino y patrón de della Francesca aparece en varias otras obras de este pintor, destacadamente en la Pala de Brera .
Lorenzo de Médicis , "el Magnífico", representado entre los personajes de la Cabalgata de los Reyes Magos de Benozzo Gozzoli (1420–1497). El encargo, que incluía la representación de otros miembros de la familia Médici, se hizo por Cosme el Viejo con motivo de la celebración en Florencia de un Concilio.
San Marcial devuelve el báculo a San Pedro. Fresco del Palacio de los Papas de Aviñón.
Coronación de Carlomagno , uno de los frescos de las Estancias de Rafael en el Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano .
La familia de Carlos IV , por Goya , 1801. Con explícitas referencias a Las Meninas , este cuadro representa a la última generación de reyes del Antiguo Régimen, y al contrario de otros formatos anteriores ( La familia de Felipe V de Van Loo ), [ 22 ] ​ lo hace de una manera sobria. Se ha especulado sobre la intención del pintor de reflejar cualidades morales negativas en sus retratados, aunque los testimonios contemporáneos sólo indican su pretensión de servir a sus señores del mejor modo posible . [ 23 ]
Virgen del Canciller Rolin , por Jan van Eyck (1390-1441), pintor de la corte borgoñona de Felipe el Bueno , trasladada de Dijon a Flandes. [ 30 ]
El archiduque Leopoldo en su gabinete de Bruselas , por David Teniers el Joven , 1651.
El Marqués de Pombal , por Louis-Michel van Loo.
Luis XIV , por Hyacinthe Rigaud , 1701. El rey sol se exhibe arropado por la pompa regia con sus símbolos e iconografía: corona , cetro , espada , manto de armiño , dosel , flores de lis , etc.
Carlos I de Inglaterra , por Anton Van Dyck , 1635. La pose del rey, con un perfecto decorum , la reverencia del caballo y hasta la misma inclinación de las ramas del árbol, que sirven de palio , otorgan a esta obra de una gran fuerza legitimadora del absolutismo monárquico.
Carro triunfal del emperador Maximiliano I , grabado de Alberto Durero .
En la Hofkirche ("Iglesia de la Corte") de Innsbruck , Gilg Sesselschreiber (1496-1520), pintor y escultor de corte, y el humanista Konrad Peutinger , iniciaron (1502) el impresionante programa escultórico para el mausoleo de Maximiliano I de Habsburgo , que ocupa una posición central (realmente, un cenotafio ), y la galería de estatuas de bronce de sus antepasados, que flanquean la nave mayor. [ 44 ] ​ Posteriormente trabajaron los hermanos Abel y Alexander Colyn (1527-1612). [ 45 ] ​ Los muros laterales y el altar mayor se reservaron para obras pictóricas.
La familia Bernadotte , por Fredric Westin (1782-1862). [ 49 ]
Nacimiento de un príncipe , por Bishandas , pintor de la corte de Jahangir ( imperio mogol ).
Paisaje , por Wu Bin o Wu Pin , pintor de la corte de la Dinastía Ming , 1610.
El festival Qingming junto al río , por Zhang Zeduan (1085-1145), pintor de la corte de la Dinastía Song septentrional.