Alejandro II de Rusia

La censura personal y oficial era moneda corriente; las críticas a las autoridades eran consideradas como un delito grave.

Más adelante, en 1847, como el reflejo del cariño que aún mantenía hacia Victoria, Alejandro donó dinero a Irlanda durante la Gran Hambruna.

Entonces comenzó un período de reformas radicales, alentadas por la opinión pública, influida por el pensamiento de Europa Occidental pero llevadas a cabo por el poder autocrático del zar que no admitía oposición ni contradicción.

Alejandro II demostró que, a diferencia de su padre, quería lidiar con este difícil y peligroso problema.

Sin consultar a sus asesores ordinarios, Alejandro II ordenó al Ministro del Interior enviar una circular a los gobernadores provinciales del Imperio que contuviese una copia de las instrucciones transmitidas al gobernador general de Lituania, alabando sus intenciones generosas y patrióticas, y sugería que tal vez los propietarios de las otras provincias podrían realizar lo mismo.

La sugerencia se llevó a cabo en todas las provincias donde existía la servidumbre, formándose comités de emancipación.

La emancipación no era sólo una cuestión humanitaria que se resolvería instantáneamente por un ukaz imperial.

El principal punto en cuestión era si los siervos debían convertirse en trabajadores agrícolas que dependieran económica y administrativamente de los propietarios, o si se debían transformar en una clase de propietarios independientes.

Los que llevaron a cabo la emancipación fueron el hermano de Alejandro II, Constantino Nikoláievich, Yákov Rostóvtsev, y Nikolái Miliutin.

Alejandro II sería el segundo monarca (después del rey Luis I de Portugal) en abolir la pena capital, una pena que todavía es legal (aunque no se practica) en Rusia.

Las lenguas nativas, lituano, ucraniano y bielorruso, fueron prohibidas en los textos impresos (Ukaz de Ems).

La lengua polaca fue prohibida en su forma oral y escrita en todas las provincias excepto en la Polonia del Congreso, en donde solo se permitía en conversaciones privadas.

Asimismo podría ser un intento de debilitar los fuertes lazos que Finlandia mantenía aún con Suecia.

En 1866 hubo un atentado contra la vida del zar en San Petersburgo, perpetrado por Dmitri Karakózov.

El estudiante actuó por su cuenta, pero otros revolucionarios estaban deseosos de asesinar a Alejandro.

En diciembre de 1879, la Naródnaya Volia (en ruso Voluntad del pueblo), un grupo revolucionario radical que planeaba una revolución social, organizó una explosión en el ferrocarril de Livadia a Moscú, pero no alcanzaron al vagón del Zar.

Viajaba en un carruaje cerrado acompañado de seis cosacos y con un séptimo a la izquierda del cochero.

Un hombre joven de pequeña estatura, que llevaba un pesado abrigo negro, iba por la calle en dirección del transporte imperial.

Completamente rodeado por los guardias y los cosacos, se acercó al agujero que había en la calle.

Los miembros de la familia Románov se apresuraron a ir hasta la cama del moribundo.

Una segunda consecuencia del asesinato fueron los pogromos y la legislación antisemita (Leyes de Mayo).

El asesinato de Alejandro II parecía mostrar a sus sucesores que las reformas liberales solo debilitaban a la monarquía zarista y estimulaban el terrorismo, por lo cual la represión autocrática aparecía como la única solución aceptable.

La muerte del zar fue presenciada por su hijo, Alejandro III, y por su nieto, el futuro Nicolás II, quienes se comprometieron a no correr la misma suerte.

Ambos utilizaron la Ojrana para detener a los manifestantes y acabar con los grupos rebeldes, endureciendo la represión de las libertades personales del pueblo ruso.

No sería hasta 1918, después de la Revolución cuando se ajustó el calendario ruso al occidental.

Coronación del zar Alejandro II y de la zarina María Aleksándrovna el 26 de agosto (7 de septiembre) de 1856 en la Catedral de la Dormición del Kremlin de Moscú . Óleo de Mihály Zichy .
El emperador Alejandro II de Rusia por Richard Brend'amour .
Alejandro II de Rusia.
El zar Alejandro II y su esposa, la zarina María, con su hijo, el futuro zar Alejandro III de Rusia .
El monumento a Alejandro II «El Libertador» en la Plaza del Senado de Helsinki fue erigido en 1894. La fecha " 1863 " hace referencia a la reapertura de la Dieta de Finlandia. Este monumento expresa el agradecimiento finlandés a este zar, que acabó con muchos períodos de tensión y guerra con Rusia.
Grabado de la época que muestra el atentado de 1867.
Alejandro II en su lecho de muerte.
Monograma del zar Alejandro II de Rusia