Fútbol en Argentina

Argentina fue una de las cuatro participantes, con Brasil, Estados Unidos e Italia, que organizaron la primera competencia internacional en Miami en 1993.

Participó en todos los Campeonatos Mundiales no oficiales organizados desde 1995, obteniendo su mejor posición en 2001, cuando terminó clasificada en el tercer lugar.

Pero el fútbol no era todavía una disciplina popular, ya que solía jugarse generalmente en clubes ingleses.

Además del fútbol, este grupo fue iniciador de otros deportes como el críquet, boxeo, golf, hockey y baloncesto.

[38]​[39]​ Retirado Alumni de la liga, se destacó especialmente Racing, que obtuvo siete campeonatos consecutivos (1913 a 1919), único caso del fútbol argentino.

[42]​ En ese torneo Argentina goleó a Estados Unidos 11-2, el quinto partido con más goles de la historia olímpica.

El campeonato regular, a partir de 1967 denominado "Metropolitano", fue categorizado al mismo nivel que los organizados por las asociaciones y ligas del resto del país, jugándose en la primera parte del año y clasificando equipos, al igual que los demás campeonatos, al "Nacional", estructurado por puntos a una sola rueda, en sus primeras 3 ediciones, y luego como una copa, con grupos e instancias finales.

[14]​ Entre los jugadores argentinos que se han destacado internacionalmente se encuentran Diego Armando Maradona, Lionel Messi, Alfredo Di Stéfano, Ángel Di María, José Manuel Moreno, Omar Sívori, Fernando Redondo, Raimundo Orsi, Claudio Caniggia, Carlos Tévez, Renato Cesarini, Luis Monti, Norberto "Tucho" Méndez, Miguel Brindisi, Sergio Agüero, Adolfo Pedernera, Humberto Maschio, Héctor Yazalde, Osvaldo Ardiles, Daniel Bertoni, Gabriel Batistuta, Roberto Ayala, Jorge Valdano, Mario Kempes, Javier Zanetti, Juan Sebastián Verón, Ángel Labruna, Ariel Ortega, Pablo Aimar, Hernán Crespo, Juan Román Riquelme, Daniel Passarella, Américo Tesoriere, Ubaldo Matildo Fillol, Amadeo Carrizo, Javier Saviola y Diego Simeone.

[49]​ Algunos de los jugadores argentinos que han sido consagrados como estrellas por el público argentino son Jorge Gibson Brown, Ricardo Bochini, Norberto Alonso, Orestes Omar Corbatta, Herminio Masantonio, René Houseman, Ángel Clemente Rojas, Ernesto Grillo, Guillermo Stábile, Roberto Perfumo, José Sanfilippo, Ariel Ortega, Francisco Varallo, Bernabé Ferreyra, José Omar Pastoriza, Martín Palermo, René Pontoni, Silvio Marzolini, Tomás "Trinche" Carlovich, Claudio Borghi, Sergio Batista, Aldo Pedro Poy, Gerardo Martino, Juan Ramón Verón, Daniel Willington, Omar Palma, Luis Artime, Hugo Gatti y Héctor Guidi, entre muchos otros.

La categoría superior es la Primera División, competición que se ha caracterizado históricamente por tener cierta inestabilidad en relación con su modalidad de disputa.

En esta etapa, entre las asociaciones oficiales y las disidentes, se disputaron 43 temporadas, con un total de 54 campeonatos, todos ellos reconocidos por la AFA.

[58]​ Desde que el fútbol se hizo profesional en 1931, y hasta la temporada 2024, se disputaron 95 temporadas, con un total de 139 campeonatos regulares que fueron ganados por 17 clubes: River Plate (37), Boca Juniors (29), Independiente (14), San Lorenzo de Almagro (12), Vélez Sarsfield (11), Racing (9), Newell's Old Boys (6), Estudiantes de La Plata (5), Rosario Central (4), Argentinos Juniors (3), Ferro Carril Oeste y Lanús (2), Arsenal, Banfield, Chacarita Juniors, Huracán y Quilmes (1).

En algunos casos toma fuerza la nueva rivalidad al decaer el clásico histórico por falta de enfrentamientos en forma regular (lo cual suele suceder cuando ambos clubes se encuentran muchos años en divisiones diferentes), llegando, con el paso de los años, a ser más fuerte que éste.

Se ha observado que el fútbol en Argentina, como reflejo de la estructura sociopolítica y económica del país, está excesivamente centralizado en Buenos Aires.

Una de ellas se desarrolla exclusivamente con los indirectamente afiliados a la AFA, mientras la otra lo hace con los directamente afiliados a la AFA, lo que supone ventajas económicas de estos últimos por sobre los clubes del interior, que deben realizar mayores erogaciones en viajes y traslados.

[14]​ Entre los principales maestros-entrenadores que influyeron en la organización de fútbol juvenil se encuentran Renato Cesarini, Ernesto Duchini y José Pekerman.

En la revancha, la Selección igualó 1-1 con gol de Florencia Bonsegundo y logró clasificar a una Copa del Mundo tras doce años.

Igualó 0-0 ante Japón, seleccionado que era el subcampeón vigente de la competencia, y luego cayó por 1-0 contra Inglaterra.

En los Juegos Panamericanos 2019, obtuvieron la Medalla de Plata al caer en la final ante Colombia 7-6, en la definición por penales, e igualar 1-1 en los 90 minutos reglamentarios.

Argentina fue una de las cuatro participantes, con Brasil, Estados Unidos e Italia, que organizaron la primera competencia internacional en Miami en 1993.

[106]​ En contraste, la población femenina registra un mayor sedentarismo a la vez que una muy baja opción por la práctica del fútbol, apenas llegando al 0,5%.

[121]​[122]​[123]​ Para la temporada 2017-18 de Primera División, el Estado argentino finalizó el programa Fútbol para todos, por lo cual la AFA vendió los derechos de televisión a una alianza entre Fox Networks Group Latin America y Turner Broadcasting System Latin America, quienes crearon los canales premium Fox Sports Premium y TNT Sports.

[126]​[127]​ Durante años se han realizado diferentes encuestas para determinar qué cantidad estimada de simpatizantes poseen los clubes del fútbol argentino.

En la Copa Mundial de la FIFA, César Luis Menotti fue campeón en 1978, Carlos Salvador Bilardo en 1986 y Lionel Scaloni en 2022; en los tres casos, con la Selección Argentina.

Juan Carlos Lorenzo, Manuel Giúdice, Pedro Dellacha, Edgardo Bauza y Marcelo Gallardo lograron dos títulos cada uno.

Los directores técnicos argentinos lideran el historial de la Copa Intercontinental con 11 títulos, destacándose Carlos Bianchi con tres y Helenio Herrera con dos.

-El Gato está cada vez más raro -dijo el presidente del club cuando lo vio salir pensativo, caminando despacio.

[165]​ El libro reúne 66 trabajos de diversos autores (Horacio Quiroga, Roberto Arlt, Álvaro Yunque, Leopoldo Marechal, Ernesto Sabato, entre otros) y un capítulo final dedicado a "la poesía del hincha", en el que registra los cánticos de los simpatizantes.

Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares escribieron juntos, bajo el seudónimo común de Honorio Bustos Domecq, un cuento titulado Esse est percipi ("Ser es ser percibido"), incluido en el libro Crónicas de Bustos Domecq (1967).

En poesía se destaca un notable libro de Bernardo Canal Feijóo, Penúltimo poema del fútbol, publicado en 1924.

El primer partido de fútbol en la Argentina se jugó en el campo del Buenos Aires Cricket Club el 20 de junio de 1867, donde hoy se encuentra el Planetario.
Crónica del diario The Standard de Buenos Aires detallando el primer partido de fútbol disputado en Argentina. 23 de junio de 1867.
Lomas Athletic , equipo campeón en 1893.
Alumni fue el club más destacado del amateurismo. Fundado por el padre del fútbol argentino, el escocés Alejandro Watson Hutton, participó en trece campeonatos argentinos y ganó 10. En 1911 dejó de competir.
El futbolista Hugo Settis tacha la palabra «amateur» del nombre de la Asociación Amateur Argentina de Football en la tapa de El Gráfico en 1931.
Público durante un partido de fútbol en 1936.
Futbolistas argentinos en el exterior en 2007: 1095 en 63 países. Los mayores mercados eran Italia (18%) y España (16%).
Godoy Cruz de Mendoza , uno de los quince clubes del interior que participan en Primera División durante el Torneo 2025 .
Lionel Messi , capitán de la Selección Argentina al obtener la tercera Copa del Mundo en 2022 .
Equipo argentino ganador de la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de 1928 .
Los Carasucias , campeones sudamericanos en 1957, ganando casi todos los partidos por goleada. Considerado uno de los mejores equipos de la historia del fútbol argentino. Arriba, de izquierda a derecha: Juan Carlos Giménez, Guillermo Stábile (DT), Rogelio Domínguez , Pedro Dellacha , Néstor Rossi , Federico Vairo y Ángel Schandlein . Abajo: Oreste Corbatta , Humberto Maschio , Antonio Angelillo , Enrique Sívori y Osvaldo Cruz .
Futsal: Argentina-Brasil en los Juegos Panamericanos 2007 .
Fútbol para ciegos: Argentina-Brasil (final). Juegos Parapan 2007.
Los Dogos DAG , el equipo argentino campeón del mundial de fútbol gay de 2007.
"Al final de la lucha", del fotógrafo argentino Pedro Luis Raota (1934-1986).
Fioravanti (Joaquín Carballo Serantes, 1911-1989), famoso relator uruguayo del fútbol argentino. Transmitía por Radio Splendid en los 40 y Radio El Mundo en los 50 y 60.
El poeta tanguero Enrique Santos Discépolo , guionista y protagonista de El hincha (1951), un clásico del cine argentino . "¿Y para qué trabaja uno si no es para ir los domingos y romperse los pulmones a las tribunas hinchando por un ideal? ¿O es que eso no vale nada?...¿Qué sería del fútbol sin el hincha?...El hincha es todo en la vida". (Diálogo de la película).
Imagen de la película Pelota de trapo (1948), clásico del cine argentino , que hizo famosa la canción de los "pibes": «Se oye ruido de pelota y no sé lo que será; es el club de Sacachispas que ya viene, que ya viene de ganar» . [ 159 ]