Actualmente participa en el Torneo Federal A, la tercera categoría del fútbol argentino.
El club es popularmente conocido en Argentina como «La Crema» o «Rafaela», por lo cual sus hinchas son apodados cremosos/celestes.
Además, decidieron incorporase Almirante Brown y Ferrocarril Santa Fe con todos los derechos de los fundadores.
[cita requerida] Desde 1977, la liga rafaelina empezó a participar del Torneo Regional, torneo que organizaba el Consejo Federal de la AFA desde 1967 que otorgaba a sus ganadores plazas para el Campeonato Nacional de la Primera División.
El cuadro estuvo al mando de Eduardo Gentile en los primeros encuentros para pasar luego a Horacio Bongiovanni.
Rafaela arrancó el torneo empatando 1-1 contra Racing Club con su nuevo DT Rubén Forestello, pero en la fecha 16 perdió 1-0 con San Lorenzo de Almagro en condición de Visitante, causando la renuncia del DT.
En su lugar entró Víctor Bottaniz pero solo por 2 partidos, derrotando por 2-0 a Colón y perdiendo con Newell's por 3-0.
Aquí destacan la victoria 1-0 a Boca Juniors, la derrota 4-1 con Newell's y el empate 2-2 contra Racing Club.
Leonardo Astrada, fue el que asumió en reemplazo de Sensini y debutó en la décima fecha con una derrota ante Colón como visitante, finalmente no renovó el vínculo que lo unía a la entidad santafesina hasta diciembre de 2015.
Rafaela en ese torneo finalizó en la posición número 29, con 4 victorias, 11 empates y 15 derrotas.
A lo largo de su historia, Atlético Rafaela ha tenido treinta y nueve presidentes.
Seguido de Tetamanti debemos mencionar al gran Juan R. Báscolo, el ingeniero fue presidente en total por 10 años y dos meses en los cuales la institución concretó enormes satisfacciones, entre ellas la construcción del autódromo y el monumental estadio de fútbol.
Los hinchas de Rafaela son apodados "cremosos"/"celestes" por la denominación y el reconocimiento popular del club como "La Crema".
La parcialidad se ubica en la tribuna popular de calle Víctor Manuel durante los partidos que Atlético Rafaela disputa como local.
Esta última nace a partir de las promociones que debieron disputar ambos equipos en los años 2009 y 2010 en la pelea por la primera categoría.
Sus primeros socios mostraban un alto estatus social por lo que más tarde comenzarían a ser denominados “cremosos”.
Con este sobrenombre suele denominarse además a sus planteles deportivos en las distintas disciplinas.
En él se disputan los partidos de fútbol que Atlético Rafaela juega como local.
En él se Suele disputar los partidos de fútbol que Atlético Rafaela juega como local.
En 1921, por iniciativa del entonces presidente Octavio Zóbboli, la cuadra donde está actualmente el Estadio Monumental, marcada por las calles Urquiza, Primera Junta, Víctor Manuel y Dentesano, más la manzana donde hoy se encuentra la escuela Centenario (ex Escuela Normal).
Nació la actual fisonomía del estadio, puesto de este a oeste, con un arco sobre calle Urquiza y el otro sobre calle Víctor Manuel, con la figura del frontón cubierto como parte de la escenografía desde ya hacía una década.
Ya con el campo de juego se iniciaron las obras: la tribuna de cemento que cubre el lateral norte del estadio y que da espaldas al Colegio Normal.
En el año 2003 se le realizaron importantes reformas, con vistas al reciente ascenso del club a la Primera División Argentina.
Estas refacciones se hicieron para acondicionar la cancha a las exigencias de la Primera División.
Allí se desarrollan todas las actividades, desde el fútbol profesional a las divisiones formativas que cuentan con una gran cantidad de canchas (15 en total) para realizar sus prácticas semanales.
Algunos nombres que han salido de Atlético de Rafaela son: Germán Rodríguez, Rodrigo Depetris, Lucas Albertengo, Nicolás Schiavi, Joel Sacks, Alexis Niz, Franco Jominy, Leonardo Godoy, Ignacio Pusseto, Rodrigo Colombo, Axel Werner, Guillermo Sara o Marcelo Barovero.
[cita requerida] En los últimos años la cantera ha tenido grandes frutos ya que jugadores como Axel Werner, Nicolás Schiavi o Marco Borgnino han sido llamados a Selección Nacional de Argentina sub-17.
Es uno de los autódromos más antiguos del país y es reconocido ampliamente por su característica forma oval.
Posee tres variantes de trazados, siendo estas la principal, comprendida por dos rectas largas y dos curvones peraltados, la segunda, manteniendo la forma oval, pero agregando tres chicanas reductoras de velocidad (trazado muy utilizado por el Turismo Carretera) y la tercera, que ocupa la segunda mitad del circuito, utilizando un camino interno que lo atraviesa de recta a recta.
La categoría, que utilizaba motores atmosféricos de cuatro cilindros, clasificó en el óvalo pero disputó la carrera en un trazado mixto.