Tango

Refiriéndose a esa relación, Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila».[9]​ Musicalmente suele tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos partes a las que se agrega un trío).Sin embargo el tango no se confunde ni deriva de ninguna danza o género musical en particular.Allí se fueron fusionando libremente las formas musicales más diversas (candombe uruguayo, candombe porteño,[25]​ payada, milonga, habanera, tango andaluz, mazurca, polca, vals, zarzuela, sainete, etcétera), provenientes de los orígenes más diversos (africanos, gauchos, hispanos coloniales, italianos, judíos, alemanes, polacos, andaluces, cubanos, etc.), hasta formar el tango.Se estima que la transición duró alrededor de cuarenta años para afianzarse como un nuevo género musical, con identidad propia, en la última década del siglo XIX.[56]​[27]​ En 1884 Casimiro Alcorta compuso el más antiguo tango célebre, «Concha sucia», de letra abiertamente pornográfica y prostibularia.En esos años también se destacó el organito, reproductor portátil que jugó un papel de gran importancia en la difusión inicial del tango.[63]​ Un año antes, en 1897, se había designado por primera vez al nuevo género como «tango», en la zarzuela Justicia Criolla de Ezequiel Soria.«Lo que cantaban Villoldo, Gobbi, Mathon, las cupletistas, no eran tangos tales como ahora entendemos, sino un híbrido de cuplé y milonga», dice Gobelo.Ante públicos cada vez más numerosos, la guitarra carecía del volumen suficiente y de potencia rítmica para el baile.Gardel, Corsini y Magaldi han sido llamados "la trilogía de oro" del tango, que ya anticipan la Guardia Nueva.Dice Horacio Ferrer que "solamente con la Guardia Nueva se puede hablar con entera propiedad de estilos y modalidades interpretativas".El estudio Argentina Sono Film estrenó la primera película en 1932, precisamente ¡Tango!, con participación de los principales músicos, cantantes y bailarines del tango nacional.En 1955, un cantante blanco de Estados Unidos llamado Elvis Presley, comienza a cantar música negra conocida como "rock and roll".Muchos tangueros peronistas, como Hugo del Carril, Nelly Omar, Héctor Mauré, Anita Palmero, Chola Luna, entre otros, fueron perseguidos por sus ideas y prácticamente nunca más volvieron a trabajar.[150]​ El declive del tango como género musical masivo y bailable causó un elevado interés por parte de muchos intelectuales argentinos.En la segunda mitad de la década de 1990, varios músicos provenientes del rock nacional, como Daniel Melingo, Rodolfo Gorosito (Trío Gorosito-Cataldi-De la Vega) y Leo Sujatovich se volcaron al tango, desempeñando un papel muy importante en el boom del tango que se producirá en la década siguiente.[165]​ La investigación da cuenta de la resignigficación del género musical para las personas que la autora define como los "nuevos cultores".Entre los nuevos intérpretes de tango que se destacan en Argentina pueden mencionarse: Astillero,[176]​ Julián Peralta,[176]​[177]​[178]​ 34 Puñaladas, La Chicana, Orquesta Típica Fernández Fierro, Quatrotango, Lidia Borda, Sexteto Milonguero, China Cruel y Graciela Pesce, entre otros.[183]​ Finalmente ese género nuevo apareció en los últimos años del siglo XIX y fue bautizado con el mismo nombre que la danza: "tango".[203]​ Son varios los tangos que celebran la violencia de género e incluso el femicidio, la abordan humorísticamente o la justifican ("Amablemente", "La biaba", "La toalla mojada", "Cuando me entrés a fallar", "Confesión", "Tortazos").Existe también poesía y prosa tanguera o lunfarda, creada sin ser pensada para formar parte de una canción.Pascual Contursi, Celedonio Flores, Enrique Santos Discépolo, Homero Manzi por citar algunos, fueron gente de teatro y escribían versos para las obras, algunos en lunfardo.Las letras están compuestas con base en un argot local llamado lunfardo y suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor».Desde entonces, y a pesar de algunos intentos durante la dictadura establecida en 1976 por «adecentar» la cultura popular, el lunfardo registró un notable resurgimiento.[217]​ En los inicios del siglo XXI el lunfardo goza de una gran vitalidad, habiendo sido adoptado y reformulado por las nuevas generaciones.[234]​[235]​ El tango en Colombia se hizo muy popular a principios del siglo XX, cuando numerosos artistas argentinos llegaron al país.Este último, autor del célebre vals «Si vas para Chile», compuso también varios tangos, entre ellos el difundido «Matecito de plata».Entre las obras recomendadas se encuentra el álbum Tango/Chile, de la orquesta del Chula Clausi, que reúne grabaciones realizada en Chile para RCA entre 1944 y 1948.[241]​ Se distingue de las demás variantes por su casi exclusiva ejecución en tonalidades menores y en los temas, que reflejan convenciones establecidas en el folclore finés.
Los investigadores discuten dónde nació el tango. En el período de gestación del tango (1860-1895) existen antecedentes en las ciudades argentinas de Buenos Aires , Avellaneda , Sarandí y Rosario , y en la ciudad uruguaya de Montevideo .
«Candombe federal» de Martín Boneo (Argentina, 1836). Los «tangos» -reuniones- de la comunidad negra, el candombe y el carnaval fueron el escenario en el que evolucionó el tango fusionándose durante cuatro décadas con las más diversas formas musicales y culturales, hasta tomar identidad propia a fines del siglo XIX , con la Guardia Vieja.
El tango . Óleo de Pedro Figari (Uruguay, 1861-1938). El tango empieza como danza en las academias o milongas de las comunidades negras del Río de la Plata.
Compadrito bailando tango canyengue en la calle, foto de 1907. El compadrito fue una figura clave en la creación del tango. Definido como continuador en la vida urbana del lugar del gaucho en el medio rural, fue protagonista en las academias y milongas, de la coreografía tanguera, a la que le transmitió sus propios modos de moverse y caminar.
Los organilleros italianos con sus organitos difundieron el tango y le aportaron el tono quejumbroso que luego asumió el bandoneón .
Lo de Hansen , foto cerca de 1895. Uno de los lugares históricos relacionados con los orígenes del tango. Se encontraba en Palermo , frente al lugar en el que hoy se encuentra el Planetario .
El pianista porteño Rosendo Mendizábal , autor de " El entrerriano " (1896), uno de los tangos clásicos que inauguraron la Guardia Vieja .
Varias parejas de hombres bailan el tango en el Río de la Plata . El baile entre hombres y la inversión de roles, fue una característica del tango desde sus inicios, lo que ha dado lugar a opiniones diversas sobre las razones. La película Tango de Carlos Saura, posee una bella escena de baile entre varones, realizada por Julio Bocca y Carlos Rivarola . La corriente contemporánea de tango queer reivindica estas prácticas originales para proponer un baile sin roles fijos.
Suárez y Necochea, esquina histórica del barrio de La Boca , asociada con los orígenes del tango, en la que se concentraron varios de los cafés tangueros de principios del siglo XX. [ 49 ]
« La morocha » (1905), de Ángel Villoldo y Enrique Saborido , el primer gran éxito del tango cantado.
Buenos Aires cerca del 1910. Jóvenes trabajadores bailan tango entre hombres y escuchan a un bandoneonista en la vereda.
Francisco Canaro (1888-1964), uno de los padres de la orquesta típica de tango. Creó el sexteto típico en la década de 1910 y la orquesta sinfónica de tango en la década de 1930.
El uruguayo Gerardo Becho Matos Rodríguez (1897-1948), con 19 años fue el autor del tango " La cumparsita ", brillante cierre de la Guardia Vieja.
Mujeres bailando tango en una postal de la Unión Soviética en los años 20.
El célebre Sexteto de Julio de Caro , revolucionó el tango y creó todo un nuevo sonido para el tango que se volvería clásico.
Sofía Bozán , La Negra , una cantante que alcanzó en la década de 1920 una popularidad comparable a la de Gardel.
Piotr Leshchenko , "el rey del tango ruso" alcanzó celebridad mundial en 1935 con "Serdtse" (Corazón), considerado como el tango más famoso cantado en lengua no española.
Jevel Katz , conocido como el Gardel judío , alcanzó una gran popularidad como cantante y compositor de tangos en yiddish.
El bandoneonista Aníbal Troilo (Pichuco) (1914-1975) y su orquesta fueron la máxima expresión popular de la edad de oro del tango.
Baile de tango en un club de Buenos Aires, durante los carnavales de 1950.
Tita Merello , actriz y cantante de enorme popularidad en toda América Latina , una de las presencias femeninas más fuertes de la historia del tango, célebre por su versión de "Se dice de mí".
Durante el Holocausto el tango sirvió "tanto como medio de expresión de los prisioneros judíos como de una recreación macabra de sus opresores". [ 115 ]
El dúo Astor Piazzolla - Horacio Ferrer , decisivos en la renovación del tango en los años 1960.
Tango Argentino presentado en el Obelisco de Buenos Aires en 2011. El espectáculo creado por Claudio Segovia y Héctor Orezzoli en 1983, fue un éxito mundial durante una década e influyó decisivamente en el renacimiento del tango a partir de la década de 1990.
Milonga con música en vivo en Ámsterdam .
Gotan Project , creado en el año 2000, dio origen a la corriente del tango electrónico con gran difusión mundial.
El Festival y Campeonato Mundial de Baile de Tango que se celebra anualmente en agosto en Buenos Aires desde 2003, con una asistencia de más de 500.000 personas en 2013, se ha convertido en la principal convocatoria del tango en el mundo.
Corrientes como el tango queer y artistas que aportan una perspectiva de género en el tango, proponen nuevos enfoques del cuerpo y las letras y roles flexibles en la danza.
Tango en una película de 1930
En todo el mundo, «bailar un tango» es sinónimo de seducción . El tango es un arte complejo construido desde la danza.
El paso básico tanguero.
Angie y Nico
Bailarines de Tango en Puerto Madero, Buenos Aires
Archivo:Pg
Pareja Bailando en Puerto Madero, Buenos Aires
Orquesta de tango en una tanguería de Quilmes (en el Gran Buenos Aires).
"La lucha entre Jacob y el ángel", cuadro de Eugène Delacroix que la directora Sally Potter utiliza como símbolo del tango en su filme La lección de tango , de 1997.
Monumento al Tango en el centro cultural de Comodoro Rivadavia.
Campeonato Mundial de Baile de Tango . Se realiza en agosto anualmente en Buenos Aires y se compite en dos categorías: tango escenario (izquierda) y tango de pista (derecha)