«Balada para un loco» es un tango-vals compuesto por el músico argentino Astor Piazzolla con letra del poeta uruguayo Horacio Ferrer.
En 1967 Astor Piazzolla y Horacio Ferrer habían comenzado una prolífica asociación musical-poética que duraría varios años.
La canción ganadora se elegiría por una votación popular, y también por un "jugado técnico" integrado en parte de personas conocidas por Piazzolla como Eduardo Lagos, Horacio Malvicino y Albino Gómez, este último recuerda:[4][5] La revista Análisis dedicó a Piazzolla y su canción la tapa del número correspondiente a la semana del 25 de noviembre al 1 de diciembre, con el título "Balada para un rebelde", al artículo se le destinaron tres páginas, el autor del artículo Jorge Andrés relató que por el festival circularon 1300 canciones, el premio eran 5 mil dólares a los compositores del mejor tema en cada uno de los géneros del concurso, los mimos eran: tradicional, tango e internacional, además de 2500 para su intérprete.
[5] La Balada fue presentada la primera noche y tuvo una excelente acogida por parte del jurado, que la declaró finalista en el rubro "tango".
[5] Al mes siguiente, se lanzó una nueva versión editada por RCA Victor (31A-1605), cantada por Roberto Goyeneche con la Orquesta de Astor Piazzolla.
[1] Originalmente el contrato para editar un disco de "Balada para un loco" pertenecía a CBS, pero Astor Piazzolla utilizó el éxito del tema para negociar su regreso a RCA Victor, abandonando al sello Trova.
Mientras Piazzolla se adelantó a grabar el mismo disco, aunque con la voz de Roberto Goyeneche para RCA, cuyas grabaciones se realizaron un 4 de noviembre, los arreglos fueron distintos a la versión del festival.
Algunas canciones grabadas en aquellas sesiones, pero no incluidas en aquel disco se agregaron a otros registrados en octubre y diciembre para conformar otro álbum titulado La Bicicleta blanca.
[14] La canción comienza con una notable melodía lenta en ritmo de vals, con un toque psicodélico, ejecutada por el piano, sobre el que la cantante interpreta un recitado que comienza con la frase: Un aparente narrador testimonial en segunda persona, se dirige de manera cómplice al oyente, para volverse narrador en primera persona y empezar a hablar de sí mismo: El narrador se describe entonces a sí mismo, como un personaje improbable: La narración pone al oyente frente a ese personaje que salta y baila frente a ella (se trata de una mujer), y que la hace reír.
"Piantao" es un término lunfardo del argot rioplatense, común a Buenos Aires y Montevideo, que significa "enajenado", "loco".
Min Gyu Cho (tenor & member of Forestella[17]) - South Korean SBS channel "THE STAGE Big Pleasure" (2018)[18] En noviembre de 2016, Fabiana Cantilo grabó una versión en vivo en su Proyecto.33 presentado en el teatro Maipo en Buenos Aires con la participación especial de Fernando Noy (ver video[19]).
La banda uruguaya Pecho e' Fierro incluye una versión en su disco "Plantando en el Horizonte" del año 2023.