[3] En su explanada de acceso tiene en exhibición tres meteoritos metálicos, que fueron encontrados en territorio argentino.
[5][1][3] Antonio Cornejo, fue el primer director del Planetario, cargo que ejerció por 33 años.
[3] El nombre del planetario, Galileo Galilei, fue dispuesto en honor del famoso matemático y astrónomo, descrito según la ordenanza municipal como alguien «cuya extraordinaria personalidad trascendió las fronteras de su patria para incorporarse a la pléyade de genios universales que impulsan el progreso de la humanidad».
Ambos clubes se amalgamaron a principios de los 1950 formando el Buenos Aires Cricket & Rugby Club –después de estar en un predio propio en Don Torcuato (1951-1987) y Malvinas Argentina (1988-2006)– se encuentran en su predio en San Fernando.
[1] En la explanada de acceso al Planetario se pueden apreciar meteoritos como el metálico llamado “La Perdida”, encontrado en 1965 en la zona de Campo del Cielo, correspondiente a la provincia del Chaco.
Un sistema de proyectores y equipos láser dirigidos a esa cúpula brindaban diversos espectáculos sobre la conformación del universo, con la exhibición de 8900 estrellas fijas, constelaciones y nebulosas.
Con la colaboración de la Biblioteca Argentina para Ciegos (BAC), se combinan mapas celestes táctiles, gráficos en relieve, un relato, música y efectos sonoros.
Este hecho implica atenuar las luces, disminuir el sonido y evitar cualquier efecto sorpresivo ya que las personas con autismo son sensibles a estos estímulos.
Previamente el equipo del Planetario recibió una capacitación otorgada por un especialista en autismo.