Compadrito es un término que designa en Argentina, Uruguay y el área rioplatense a un tipo social popular suburbano, aparecido en la segunda mitad del siglo XIX.
Muchos de ellos, aunque no era una condición necesaria, pertenecían al mundo del hampa.
El prejuicio social de las clases altas asoció compadrito con delincuencia, del mismo modo que lo había hecho con el gaucho y le dio una connotación negativa, asociándolo con una actitud petulante y pendenciera, pero sin seriedad.
[1] El compadrito está íntimamente asociado al tango, porque fue justamente ese tipo social, asociado a las comunidades afro-rioplatenses, el que lo creó como danza y género musical en la segunda mitad del siglo XIX.
En otra faceta, es también el Cachafaz, apodo dado además al famoso bailarín Ovidio José Bianquet (1890-1942).
El escritor y poeta Jorge Luis Borges[10][11] lo menciona en repetidas oportunidades como en el cuento El Sur (Ficciones) y le dedica poemas como: Siguen apuntalando la recova Del Paseo de Julio, sombras vanas En eterno altercado con hermanas Sombras o con el hambre, esa otra loba.