Tango canción

Con la aparición de los primeros tangos propiamente dichos, en el último lustro del siglo XIX y primeros años del XX, la costumbre de acompañar las composiciones musicales con letrillas persistió, pero aparecieron también los cantantes, en especial las mujeres cantantes, como Flora Gobbi y Lola Membrives.En 1919 solo una de las trece canciones que grabó Gardel ese año había sido un tango, pero ya en 1920 eran seis sobre veinticuatro (un 25%) y en 1921, ocho sobre veintidós (un 30%).[1]​ En ese período el dúo suma un segundo guitarrista, Guillermo Barbieri y en 1923 Gardel estrena el tango "Mano a mano" («Rechiflado en mi tristeza»), con letra de Celedonio Flores, un notable poeta descubierto por Gardel en 1920, del que ya había grabado "Margot".Entre los grandes cantantes que dieron forma al tango canción, se sumaría a Gardel en 1922 Ignacio Corsini, el Caballero Cantor, que irrumpió con el éxito de "Patotero sentimental" («En mi vida hubo mucha minas, pero nunca una mujer»), de Manuel Jovés y Manuel Romero.Gardel, Corsini y Magaldi han sido llamados "la trilogía de oro" del tango, que ya anticipan la Guardia Nueva.El bandoneón, el piano, la orquesta típica de tango, la calidad del tango cantado, una danza sin equivalentes, la difusión discográfica y la aceptación internacional, estaban sentando las bases para pegar un salto de calidad que lo llevaría a una nueva etapa, la Guardia Nueva.Entre los y las cantantes destacados a partir de la década de 1930 se puede mencionar a Libertad Lamarque, Tita Merello, Hugo del Carril, Francisco Fiorentino, Alberto Marino, Floreal Ruiz, Edmundo Rivero, Raúl Berón, Ángel Cárdenas, Roberto Rufino, Elba Berón, Alberto Morán, Ángel Vargas, Nelly Vázquez, Alberto Castillo, Nelly Omar, Héctor Mauré, Anita Palmero, Chola Luna, Virginia Luque, Julio Sosa, Raúl Lavié, Amelita Baltar, Juan "el Tata" Cedrón, Susana Rinaldi, Adriana Varela, entre muchos y muchas otros.