Reino de Italia (Sacro Imperio Romano Germánico)

Debido a las querellas internas, el sistema comunal de las ciudades se transformó en señorías o en repúblicas, de entre las cuales solo los regímenes fuertes y poderosos, con capacidad para contratar fuerzas mercenarias, pudieron someter a ciudades vecinas creando Estados territoriales.

Se hizo coronar rey de Italia en 951 y se casó con Adelaida, pero no logró la corona imperial porque Alberico II, Senator y Princeps Romanorum, no tenía intención de introducir un poder extranjero en Roma que limitase el suyo propio.

[66]​ Con las manos libres en Italia, intentó crear, como antes el rey Hugo de Arlés, un poderoso dominio regio y una red vasallática leal.

Desde la segunda mitad del siglo IX, los obispos habían asumido no solo funciones religiosas, sino también funciones administrativas comitales como delegados reales en la civitas y sus territorios aledaños, en un área que se podía extender unos 10 kilómetros,[75]​ lo que incluía a la pequeña nobleza.

La reactivación del comercio en Italia hizo aparecer nuevos emplazamientos a extramuros (forisburgus) de las ciudades en un suburbio construido por motivos económicos.

Pese a la revuelta y destrucción del palacio real, se reubicaron en el monasterio de San Pietro in Ciel d'Oro las asambleas judiciales (placita), la antigua escuela palatina, e incluso la residencia real; los condes palatinos, pasaron a residir en Lomello.

Fueron los ministeriales (Dienstmänner), como agentes imperiales en las ciudades con el cargo de podestà, los que se convirtieron en la espina dorsal de la administración imperial en Italia al servir al emperador para exigir los regalia y para administrar la jurisdicción que las comunas se habían apropiado.

Tras el fallecimiento del emperador Federico I en 1190, le sucedió su hijo Enrique VI, quien en 1194 logró imponerse como rey de Sicilia.

Tras la guerra civil, Otón IV marchó a Italia para ser coronado emperador en octubre de 1209, pero también para restaurar su autoridad en el reino italiano, así que recuperó Espoleto y Ancona, intentó ejercer el poder en Lombardía y atacó la parte continental del reino siciliano.

A la muerte del emperador Federico II le sucedió su hijo Conrado IV, que ya era rey de Romanos.

Mientras, fracasaba una revolución gibelina en Siena en julio de 1281, y en Florencia se implantó el sistema republicano mediante el apartamiento de la nobleza en 1292, transformación que se transmitió a otras ciudades toscanas como Lucca, Pistoya, Siena o Arezzo.

[142]​ La expedición (Romzug) del rey de Romanos Enrique VII de Luxemburgo (1308-1313) a Italia entre 1310–1313 para ser coronado emperador y recobrar sus derechos imperiales en Italia, contó con el beneplácito del papa Clemente V —que había establecido la sede papal en Aviñón—, pues también pretendió pacificar y reconciliar a las facciones güelfas con las gibelinas.

En Milán, el emperador se vio envuelto en las querellas de los güelfos, encabezados por Guido della Torre y gibelinos, encabezados por Mateo I Visconti, y como los güelfos habían empeñado la corona férrea,[150]​[151]​ tuvo que ser coronado con una nueva en la Epifanía de 1311.

[154]​[155]​ Por mar se trasladó a Pisa, pero la revuelta se reinició en Lombardía con apoyo florentino en Lodi, Reggio, Cremona, Piacenza, Parma, Pavía, Padua, Brescia, Treviso y Asti; pero Enrique VII contaba con el apoyo de Mateo Visconti y de Cangrande della Scala, y designó al conde Werner de Homburgo como capitán general en puesto del vicario general para dirigir la acción militar.

[157]​ En aquellas comunas donde la nobleza no monopolizaba toda la riqueza y donde el desarrollo del comercio, industria y finanzas había creado una compleja estructura social, las oligarquías nobiliarias existentes aceptaron llegar a acuerdos con la rica burguesía mercantil o los profesionales del Derecho, de modo que formaron el gobierno republicano.

[144]​ Existían vicarios ordinarios del Imperio, denominados condes palatinos del sacro palacio de Letrán (comes palatinus sacri Lateranensis palatii) —o simplemente conde palatino (comes palatii)—, que eran jueces de tribunal[175]​ y se encargaban de defender los derechos del emperador con autoridad para actuar durante la ausencia el emperador en asuntos legales y judiciales, como crear notarios y jueces, legitimar bastardos, asignar tutores a menores, e incluso para otorgar doctorados universitarios.

También sucedió que estos nuevos Estados no solo se gestaron en torno a un gran centro urbano, sino a la figura de un señor, como ocurrió en Piamonte, donde la adquisición territorial no se hacía sobre ciudades con un contado definido, sino sobre castillos, señoríos feudales o pequeños núcleos urbanos.

Clemente V (1305–1314) nombró al rey Roberto I de Nápoles vicario imperial para Italia en 1314,[214]​[215]​[216]​ que fue renovado por el papa Juan XXII (1316–1334) en 1317.

Mientras Cangrande della Scala, señor de Verona, lograba el éxito gibelino en la marca trevisana, al expandirse por Feltre, Belluno, Cividale, Padua y Treviso.

En Génova los güelfos alcanzaron el poder e hicieron señor a Roberto de Nápoles, cargo que ostentó hasta 1335.

El papa, que temía perder influencia en Italia, reconoció a Azzo Visconti como señor de Milán meses después, en septiembre,[233]​ y se reconcilió con la ciudad.

En 1378 se produjo una doble elección de pontífices, un papa italiano, Urbano VI y otro francés, Clemente VII.

El ejército del rey de Romanos fue derrotado en Brescia, y sin suficientes subsidios para continuar la lucha, Roberto regresó a Alemania en 1402.

Completamente cercada y aislada frente a Milán, Florencia se salvó por la muerte inesperada por peste de Gian Galeazzo en 1402.

En Milán Felipe María Visconti falleció en 1447 y el ducado se dividió en distintas repúblicas, pero su yerno Francisco Sforza logró someter los territorios del antiguo ducado y finalmente Milán se rindió a Sforza, que asumió el poder como nuevo duque en 1450.

[290]​ Y desde allí invadió en territorio veneciano originando una breve guerra de tres meses en la que Venecia obtuvo puertos en Istria, sin que el rey francés como aliado veneciano obtuviera beneficio y ello ofendió al francés.

[311]​ La derrota francesa en Bicocca le supuso la pérdida de Génova, que volvió a la órbita imperial,[312]​ y Francisco II Sforza se estableció en Milán.

[367]​ Para salvaguardar los derechos del Imperio en Italia, el vicariato imperial (Reichsvikariate) era viable pero condicionalmente, puesto que suponía transferir competencias del emperador a un príncipe sobre un área de feudos imperiales, lo que otorgaba más poder al príncipe territorial y no al emperador.

Un número creciente de italianos pusieron sus disputas en el Reichshofrat, la única Corte suprema con jurisdicción en la Italia imperial.

En 1627 se extinguió la descendencia directa de los Gonzaga, y el emperador reclamó Mantua y Montferrato como feudos imperiales, mostrando la vigencia de los derechos imperiales del emperador como suzerano del Reichsitalien al ver amenazada su posición por Francia.

El rey Berengario I de Italia en el Chronicon Casauriense (siglo XII ). Los difíciles años de su reinado sentenciaron la privatización del poder público en el reino de Italia.
El Imperio en época de Otón I (936-973) y Conrado II (1024-1039).
Otón I recibe la sumisión de Berengario II .
La península itálica hacia el año 1000.
Las tres torres de Pavía .
Un rey otorga la investitura a un obispo.
Península itálica hacia 1050.
Enrique IV y Clemente III expulsan a Gregorio VII . Muerte de Gregorio VII.
Palazzo Spini Feroni en Florencia.
Palazzo del Podestà (Mantua)
El emperador Federico I Barbarroja . Miniatura de un manuscrito de 1188, Vatican Library.
Retrato de Reinaldo de Dassel en el relicario de los Reyes Magos de la Catedral de Colonia .
El emperador Enrique VI . Codex Manesse , aprox. 1300
Otón IV y el papa Inocencio III se dan las manos (de Heidelberg, Cod. Pal. germ. 19-23, 1450).
El rey de Romanos Felipe de Suabia (Miniatura ca.1200, San Galo ).
El emperador Federico II , procedente del libro De arte venandi cum avibus (Biblioteca Vaticana, Pal. lat 1071), final del siglo XIII .
Enrique de Hohenstaufen, rey de Romanos , procedente de la Chronica regia Coloniensis (ca. 1240).
Carga de la caballería parmesana contra el campo imperial en la batalla de Parma (1248), de un antiguo manuscrito.
Retrato de Conrado IV , rey de Romanos (1237-1254).
Alfonso X , rey de Castilla, electo rey de Romanos y aspirante a la coronación imperial, intento conocido como el fecho del imperio ; procedente del Libro de los juegos (siglo XIII ).
Manfredo de Sicilia , en Die Manfredbibel (siglo XIII ).
Lápida con la efigie de Rodolfo I de Habsburgo (1273-1291), rey de Romanos, en su tumba en la Catedral de Espira .
Mapa del Imperio en época del emperador Enrique VII (1308-1313).
Palazzo del Capitano del Popolo en Perugia .
Palazzo Vecchio en Florencia .
Expansión de Milán (1339-1402) y Florencia (1300-1494).
Mateo Visconti el Grande en una ilustración de Grande illustrazione del Lombardo-Veneto... Milano, Corona e Caimi Editori, 1858.
Castruccio Castracani, Biblioteca Statale de Lucca
El emperador Carlos IV en un fragmento del panel votivo del Arzobispo Jan Ocko de Vlasim, por Meister Theoderich von Prag
El rey de Romanos, Wenceslao de Luxemburgo convirtió a Milán en un ducado imperial en 1395
Lápida con la efigie de Roberto del Palatinado , en Heiliggeistkirche (Heidelberg).
El ducado de Milán (en verde) a la muerte de Gian Galeazzo en 1402.
Cosme de Médici, retrato por Agnolo Bronzino , Galleria degli Uffizi , Florencia .
Retrato de Francesco Sforza , c. 1460, por Bonifacio Bembo , Pinacoteca de Brera , Milán .
El Emperador Federico III, por Hans Burgkmair der Ältere , Kunsthistorisches Museum, Viena .
Territorios italianos en 1494, en víspera de las Guerras italianas .
El rey Luis XII de Francia por Jean Perréal.
La Batalla de Pavía . Tapiz de la Galleria Nazionale di Capodimonte (Nápoles), atribuido a B. van Orley
Carlos Borromeo Arese, commissario imperiale plenipotenziario , en 1733.
El emperador José I restauró la autoridad imperial en el Reichsitalien .
Italia en 1799, anterior a la campaña austro-rusa de la Segunda Coalición .
Italia en 1803, tras la disolución del Reichsitalien .