[8] Entre los historiadores que adoptan una línea de simpatía con el peronismo se encuentran José María Rosa, Arturo Jauretche, Felipe Pigna, Alberto Lettieri, Miguel Unamuno, Fermín Chávez,[9] Araceli Bellota,[10] Pacho O'Donnell,[11] Hugo Chumbita,[12] María Seoane,[13] Jorge Abelardo Ramos, Norberto Galasso,[14] Julio Godio —estos tres últimos desde una postura socialista— y Rodolfo Puiggrós, desde una postura comunista.
También debe incluirse entre los historiadores antiperonistas a Tulio Halperín Donghi, aunque en sus estudios buscó conscientemente evitar quedar atrapado en la polarización peronismo/antiperonismo.
En primer lugar Perón logró que se le asignara un cargo menor en el gobierno, como jefe del Departamento de Trabajo.
[32] Gay resultó elegido presidente del partido, que a su vez presentó la candidatura presidencial de Perón, acompañado por un dirigente radical, Hortensio Quijano.
De lado antiperonista, la derrota fue particularmente decisiva para los partidos Socialista y Comunista, que no lograron ninguna representación en el Congreso Nacional.
La disolución de Partido Laborista trajo algunos enfrentamientos políticos, con sectores que se oponían a su disolución, como su presidente Luis Gay y Cipriano Reyes que sufriría un atentado y luego sería condenado por haber sido parte de un plan para asesinar a Eva Perón.
La Iglesia católica que había apoyado al peronismo hasta ese momento, adoptó una postura de fuerte enfrentamiento activo.
Además, tras la Segunda Guerra Mundial, en 1949, los mercados se retrajeron y esto trajo aparejado una gran reducción en las exportaciones argentinas (de productos primarios).
Cuando la Constitución de 1949 fue dejada sin efecto por la dictadura militar autodenominada Revolución Libertadora, la mujer casada en Argentina volvió a tener un estatus inferior durante varias décadas más.
[47] El papa Francisco, simpatizante del peronismo, se formó y desarrolló su visión pastoral bajo la influencia de esos movimientos.
Sucesivos enfrentamientos con la Iglesia y una gran polarización de la sociedad en pro o en contra del gobierno, enrarecen el clima político.
Rucci constituía una pieza maestra para el gobierno de Perón, porque era junto con el ministro Gelbard —un empresario afiliado secretamente al Partido Comunista—, la garantía del sostén del Pacto Social, al que se oponían tanto la mayoría de los sindicatos peronistas, como la Tendencia Revolucionaria.
Por otra parte un gobierno de Perón apoyado en Gelbard-Rucci, hubiera alejado del centro del poder a los hombres de la logia Propaganda Due (López Rega, Lastiri, Vignes, Massera), que buscaban alinear al gobierno peronista con Estados Unidos y la lucha contra el comunismo.
El Rodrigazo produjo una inmediata reacción del movimiento obrero, que concluyó con la primera huelga general decretada contra un gobierno peronista, causando la caída de López Rega, Rodrigo y Zinn.
En las elecciones presidenciales de 1999, el FREPASO conformó un frente electoral con la Unión Cívica Radical, denominado La Alianza, llevando como candidato presidencial al radical Fernando de la Rúa y para Vicepresidente a Chacho Álvarez, triunfando sobre el candidato del Partido Justicialista, Eduardo Duhalde.
El Partido Justicialista formó una alianza llamada Frente para la Victoria, que presentó la candidatura de Néstor Kirchner, acompañado por Daniel Scioli como vicepresidente.
Menem ganó la primera vuelta con 24 %, Kirchner fue segundo con 22 % y Rodríguez Saa fue cuarto con 14 %, superado por el radical disidente Ricardo López Murphy.
Laboralmente, los logros económicos se combinaron con un fuerte incentivo a los convenios colectivos entre sindicatos y cámaras empresariales, como medio para impulsar un alza de salarios.
[99] Todo apuntaba entonces a que la fórmula presidencial sería encabezada por Wado de Pedro, con Juan Manzur como vicepresidente.
[112] Además, el macrismo buscaba la reelección de Mauricio Macri y, para atraer algunos votos adicionales, incorporó como vicepresidente al peronista Miguel Ángel Pichetto.
La tradición liberal, que se entendía hasta el momento como una ideología en donde el estado debe defender al individuo, sus derechos y sus intereses, de la educación fue reemplazada por una doctrina peronista, fortaleciendo una maquinaria de propaganda que se venía dando durante los procesos previos al peronismo y desplazando a la religión por un espacio simbólico social.
Otros referentes ideológicos de importancia por su influencia dentro del peronismo, ya sea por sus ideas o por su obra, son Miguel Miranda, John William Cooke, Ramón Carrillo, Carlos Astrada, Raimundo Ongaro, Juan José Hernández Arregui, el sacerdote Carlos Mujica, Juan Tedesco, Jorge Abelardo Ramos, Arturo Sampay, Rodolfo Kusch, Andrés Framini, Rodolfo Puiggrós, Saúl Ubaldini, Fermín Chávez, Julio Godio, Norberto Galasso, Julio Bárbaro, Antonio Cafiero, Aldo Ferrer, Horacio Verbitsky, Juan Carlos Rousselot, Salvador Treber, Adriana Puiggrós, Alejandro Apo, Julio Ricardo, Marcelo Gullo, Miguel Bonasso y Eduardo Anguita.
El peronismo, como movimiento político y social, tuvo y sigue teniendo un fuerte correlato cultural, ya sea por los movimientos culturales relacionados (como el "boom del folklore" por ejemplo), o ya sea por la obra de los artistas e intelectuales peronistas en los distintos campos de la cultura.
También se destacaron folkloristas como Peteco Carabajal y Pedro Pablo García Caffi (líder del Cuarteto Zupay), Marián Farías Gómez, Teresa Parodi.
Entre ellos se destacan Enrique Santos Discépolo, Aníbal Troilo, Nelly Omar, Hugo del Carril, José Luis Castiñeira de Dios, entre otros.
En otros géneros musicales se destacan artistas como Néstor Fabián, Nacha Guevara, Ignacio Copani, Marilina Ross, Leonardo Favio, la Mona Jiménez, Horacio Fontova.
Entre los actores y actrices se cuentan Juan Carlos Gené, Carlos Carella, Arturo Maly, Florencia Peña, Dady Brieva, Federico Luppi, Sergio Renán, Cristina Lemercier, Haydee Padilla, Víctor Laplace, Ana María Picchio, Libertad Leblanc, Alejandro Dolina, Diego Capusotto, Victoria Onetto, Pedro Saborido, Leonardo Sbaraglia, Nancy Duplaa, Pablo Echarri, entre tantos otros.
José María El Mono Gatica, Diego Armando Maradona, Enrique Omar Sívori, Mary Terán de Weiss, Claudio Morresi, José Pastoriza, Alejandro Sabella, Marcela "la Tigresa" Acuña, Norma Baylon, Enriqueta Duarte, Miguel Domingo Ballícora, Eduardo Guerrero, Osvaldo Roberto Suárez, Juan Cruz Komar.
Esto permitió emerger una figura carismática como Perón, que reclutó y manipuló a las masas formando un nuevo movimiento político al margen de las instituciones democráticas tradicionales.
Laclau decía que, las demandas populares democráticas toman un rol importante dentro del partido político peronista, en donde se desarrolla el populismo de una manera radical.