Tendencia Revolucionaria

[2]​ El nombre Tendencia Revolucionaria del Peronismo se utilizó por primera vez en el Segundo Congreso del Peronismo Revolucionario reunido en Córdoba en enero de 1969 para definir a los grupos que se encontraban a favor de la lucha armada.Por su parte, figuras del ámbito artístico, intelectual, político y sindical que militaban en las filas del peronismo combativo pero no pertenecían orgánicamente a ninguna de estas organizaciones también eran reconocidas como integrantes de la Tendencia Revolucionaria.[23]​ Cooke venía del movimiento estudiantil reformista yrigoyenista intransigente, y fue uno de quienes conformaron inicialmente el peronismo, siendo elegido diputado nacional en 1946, con solo 25 años.Cooke se destacó durante las dos primeras presidencias de Perón, por su pensamiento antiimperialista y antioligárquico.Por entonces la lucha armada revolucionaria se extendía por gran parte de América Latina, desde los Tupamaros en Uruguay, hasta los sandinistas en Nicaragua.Onganía fue derrocado por un golpe interno y los sectores del poder militar y conservador aceptaron que no era posible excluir al peronismo de la vida política argentina, iniciando una "salida" electoral que llevó el nombre de Gran Acuerdo Nacional (GAN), incluyendo al peronismo, pero liderada por las Fuerzas Armadas.Debido a las restricciones impuestas por la dictadura, Perón no pudo presentarse como candidato, resultando nominado para la presidencia Héctor J. Cámpora, secundado por el conservador popular Vicente Solano Lima.El Movimiento Peronista por entonces, estaba integrado por cuatro ramas (política, sindical, femenina y juventud), entre las que se debían distribuir igualitariamente las posiciones de poder.Debido a que la Tendencia controlaba la juventud, en la distribución de las posiciones compitió principalmente con la rama sindical, cuya mayoría se definió como justicialista "ortodoxo".
Sello de Montoneros