Domingo Mercante

Quien terminó dirigiendo el grupo militar fue el teniente coronel Juan Domingo Perón pero el nexo que los sindicalistas buscaron fue el teniente coronel Domingo Mercante, debido a que su padre había sido dirigente sindical de la poderosa Unión Ferroviaria.

Durante los próximos seis años, su gobierno aceleró la reforma agraria -redistribuyó 1300 kilómetros cuadrados (130.000 hectàreas) de terreno que expropió a los estancieros-, completó 1609 escuelas y 146 urbanizaciones, (construidas en un estilo de chalet maqueta, estas viviendas unidades fueron conocidas como los "chalets Mercante").

[6]​ Pavimentó una gran cantidad de calles, la más notable, la Avenida Pavón desde Avellaneda hasta la entonces ruta nacional 210.

Rehusó ser candidato a la reelección como gobernador en 1952 y se retiró de la actividad política.

Sus colaboradores más inmediatos, los exministros Julio C. Avanza, Miguel López Francés y Raúl Mercante fueron perseguidos.

En 1952, el Mayor Carlos Vicente Aloé, como gobernador electo, sucedió a Mercante, que fue expulsado del Partido Peronista en 1953.

basado en su tradicional política de cooperación y búsqueda de acuerdos con sectores políticos que le eran opuestos comenzó a intervenir en el debate interno que se desarrollaba en el peronismo y abogó porque se permitiera la participación del Partido Justicialista en los comicios a celebrarse.

Mensaje a la asamblea legislativa el 2 de mayo de 1947.