Elecciones presidenciales de Argentina de 1999
De la Rúa ganó en 20 de los 24 distritos electorales (Buenos Aires, Capital Federal, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, Salta, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Tierra del Fuego, Antártida es Islas del Atlántico Sur y Tucumán), mientras que Duhalde triunfó en cuatro (Formosa, La Rioja, Misiones y Santiago del Estero).La Alianza obtuvo una amplia victoria electoral en las legislativas de 1997, logrando obtener la mayoría de las bancas en juego, y logrando arrebatar al PJ la mayoría absoluta (aunque continuó siendo la primera minoría).El presidente Menem sólo había empeorado su imagen insinuando su insólita intención de presentarse a un tercer mandato, algo que está prohibido por la Constitución Argentina.En las elecciones legislativas de medio término, la Alianza se presentó en varios distritos, incluyendo la populosa provincia de Buenos Aires, pero tanto la UCR como el FREPASO se presentaron por separado en otras provincias debido a desacuerdos con los gobernadores radicales o dirigentes provinciales.Incluso en algunos distritos donde se presentó separada, el FREPASO o la UCR lograron imponerse por sí solos, marcando el ocaso del menemismo.[4][5] El ascenso electoral terminó de convencer a la dirigencia partidaria y la coalición se unificó definitivamente.Los candidatos fueron el radical Fernando de la Rúa, una figura relativamente conservadora del partido opuesta a Alfonsín; y la frepasista Graciela Fernández Meijide.[6] A pesar de que las encuestas preveían un amplio triunfo para la Alianza en casi todo el país, durante el final del año 1998 y la mitad de 1999 la coalición se vio sacudida por dos derrotas electorales a nivel provincial.[15] El proyecto político de Duhalde se veía afectado, en gran medida, por el rechazo público al menemismo y la asociación del mismo con el PJ.[18] Tanto Cavallo como Caro habían sido ministros en el gobierno menemista (Cavallo de Economía y Caro de Trabajo), y nunca habían ejercido cargos ejecutivos.[18] Duhalde, como peronista más tradicional, se había distanciado del presidente saliente desde que fuera elegido gobernador en 1991.Dicha publicidad buscaba contrastar al candidato presidencial con la frivolidad que el público percibía en el gobierno menemista, siendo que Menem efectivamente había descalificado a De la Rúa como "aburrido".Sus declaraciones ganaron validez, sin embargo, después del asesinato en 1997 de José Luis Cabezas, un periodista, fotógrafo de una revista que estaba investigando a un magnate del envío cercano a Menem.Cavallo fundó la coalición Acción por la República y se convirtió en un nuevo obstáculo para Duhalde, que ahora perdería una gran parte del voto menemista que iría a parar al impredecible economista.