Neoperonismo
Arturo Frondizi dispuso no excluir a la Unión Popular que, bajo ese nombre, respondía a la política de Perón.De las catorce provincias existentes en ese entonces, el peronismo triunfó en cuatro (destacándose la fórmula Andrés Framini-Anglada en la estratégica provincia de Buenos Aires), y partidos neoperonistas en otras cuatro.En una serie de acontecimientos de ribetes tragicómicos, el poder de facto fue asumido por José María Guido (1962-1963), quien luego de ser examinado por los militares golpistas, anuló las elecciones, intervino todas las provincias e impidió que el Congreso Nacional volviera a reunirse En 1965 María Estela Martínez “Isabel” Perón viajó a la Argentina como delegada personal de Perón, acompañada por José López Rega, para hacer frente al fenómeno del neoperonismo.La misión de Isabelita era desbancar al líder metalúrgico Augusto Timoteo Vandor, apodado “El lobo”, quien desde el gremialismo había adquirido un peso sustancial en la escena política y propiciaba “un peronismo sin Perón”.Esta división permitió que terminara ganando Jofré (candidato del Partido Demócrata), por escaso margen ante Corvalán Nanclares, mientras que el MPM (la alianza de los partidos neoperonistas Tres banderas -de Serú García- y el Partido Blanco), terminó en cuarto lugar.