En esta etapa, las canciones más conocidas aportadas al cancionero argentino se encuentran "Zamba de los yuyos" (Hnos.
Farías Gómez, arreglador del conjunto, había codirigido con su hermano Pedro el grupo Los Huanca Hua, grupo que revolucionó el modo de interpretar la música folklórica, mediante complejos arreglos vocales, introduciendo la polifonía y el uso de fonemas y onomatopeyas para marcar el ritmo.
Éste quedó tan complacido que le ofreció a Marrodán el uso del nombre Grupo Vocal Argentino, que con esta composición grabó al año siguiente un álbum titulado Chango Farías Gómez presenta al Grupo Vocal Argentino.
En esta etapa se encara el ciclo "A escenario Abierto" en el Teatro De La Cova, en San Isidro, donde el Grupo Vocal Argentino compartió durante 1993 varios recitales junto al Coro Banco Provincia , Hugo Varela , Guillermina Beccar Varela , Lito Vitale , Jairo , Victor Heredia y varios coros de la zona Norte del GBA .
Posteriormente se integró como Director Musical el Maestro Marcelo Ortiz Rocca , se realizaron presentaciones en diversos escenarios ( Teatro Municipal de Río Cuarto , Festival "La Noche Mas Larga" en Ushuaia ) y en 1996 se retomó el ciclo "A Escenario Abierto" en el escenario de la Fundación San Rafael al que fueron como invitados personalidades como Manolo Juárez , Oscar Alem , Cuti y Roberto Carabajal , Peteco Carabajal , nuevamente el Coro Banco Provincia y el fundador del Grupo Vocal Argentino , Chango Farías Gómez con "La Manija" .
En 2008, 2009, 2010 (durante estos años el grupo estuvo conformado por Juan José Acosta, Raúl Bisson, Rodolfo Cabrera, Eduardo Curetti, Carlos García Aguirre, Carlos Heredia y Daniel Pérez en guitarra) y 2024 participaron del gran Festival de Cosquín.
Timar Melian, Esteban Garreta, Raúl Bisson, Eduardo Curetti, Carlos Heredia, Daniel Fernandez, y Gustavo Santellan.-