Apolo

[4]​ En la época helenística, especialmente durante el siglo III a. C., pasó del epíteto Apolo Helios a ser identificado por los griegos con Helios, dios del sol, y de forma parecida su hermana se equiparó con Selene, diosa de la luna.Así, Platón relaciona el nombre en su Crátilo con ἀπόλυσις, ‘redimir’, con ἀπόλουσις, ‘purificación’, con ἁπλοῦν, ‘simple’,[11]​ en particular en referencia a la forma tesalia del nombre, Ἄπλουν, y por último con Ἀει-βάλλων, ‘el que siempre dispara’.[13]​[14]​ También es posible[15]​ que apellai derive de una forma antigua de Apolo que pueda ser equiparada con Apaliunas, un dios anatolio cuyo nombre posiblemente signifique ‘padre león’ o ‘padre luz’.Sobre el siglo IV a. C. el peán se convirtió en una simple fórmula de adulación, cuyo objeto era implorar protección contra la enfermedad y la desgracia o bien dar las gracias tras lograr dicha protección.Inusual entre las deidades olímpicas, Apolo tuvo dos lugares de culto con influencia generalizada: Delos y Delfos.[15]​ que apellai derive de una forma antigua de Apolo que pueda ser equiparada con Apaliunas, un dios anatolio cuyo nombre posiblemente significa ‘padre león’ o ‘padre luz’.El culto a Apolo ya estaba totalmente asentado cuando comenzaron las fuentes escritas, sobre 650 a. C. Apolo tenía su oráculo más popular en Delfos, cuya construcción era una auténtica acrópolis protegida por murallas, con fuentes, un teatro y grandes recámaras individuales divididas por ciudades de procedencia, donde los consultantes dejaban sus ofrendas (mayormente labrados en oro, bronce, y piedras preciosas).Su altar oracular en Abas (Fócida), de donde procede el epíteto toponímico Abeo (Ἀβαῖος: Abaios), fue tan importante como para ser consultado por Creso.Entre sus atributos también se incluían la cítara (una versión avanzada de la lira), el plectro y la espada.Otro emblema común era el trípode sacrificial, representativo de sus poderes proféticos.Sin embargo, esta historia podría reflejar una influencia cultural que tuviese la dirección contraria: textos cuneiformes hititas mencionan un dios de Asia Menor llamado Appaliunas o Apalunas en relación con la ciudad de Wilusa mencionada en inscripciones hititas, que actualmente se suele considerar idéntica a la griega Ilión por la mayoría de investigadores.El contraste entre los papeles de estos dioses queda reflejado en los adjetivos apolíneo y dionisíaco.Mientras tanto el teatro estableció los géneros del drama, la comedia y la tragedia.[27]​ Las convenciones de esta representación —cabeza ladeada, labios levemente abiertos, grandes ojos, corte de pelo anástole - en rizos cayendo sobre el cuello- se desarrollaron en el siglo III a. C. para representar a Alejandro Magno.[28]​ Siglos después las representaciones de Cristo y los santos cristianos serían idénticas a restos arqueológicos hallados, en los cuales se distingue a Apolo rodeado con halos de luz o destellos solares, como en un mosaico hallado en Cartago.Las primeras referencias literarias a Apolo se encuentran en Homero, en la propia fundación de la literatura griega.Autores posteriores ya dividían a Apolo como una multiplicidad, haciéndose eco de las diferentes filiaciones.En la cueva encontró una tortuga, la mató y vació el caparazón sacando las entrañas.Zeus intervino y afirmando haber visto los hechos, secundó a Apolo.Durante la batalla Zeus cedió finalmente su ayuda y arrojó a Ticio al Tártaro.Aunque en un primer momento, su padre Zeus pidió a sus hijos dioses que no interviniesen en la guerra de Troya, estos terminaron finalmente participando, divididos en ambos bandos.Apolo y Afrodita convencieron a Ares que luchase del lado troyano, puesto que dos de los hijos de Apolo formaban parte del lado troyano, Héctor y Troilo.Crises fue instado a retirarse lejos de los aqueos, quien en su retirada solitaria, en llantos imploró al dios Apolo ante tal injusticia, a lo que Apolo inundó el campamento aqueo de flechas infectadas, y exigió su liberación.Sin embargo, aunque tenía un gran número de apelativos en la mitología griega, solo unos pocos aparecen en la literatura latina.[175]​ Durante la segunda guerra púnica, en el 212 a. C., los Ludi Apollinares (‘Juegos Apolíneos’) fueron instituidos en su honor, siguiendo las instrucciones de una profecía atribuida a un tal Marcio.[178]​ También mandó erigir un nuevo templo dedicado a Apolo en el monte Palatino.En los territorios tradicionalmente celtas era considerado habitualmente un dios solar y de la curación.Durante este tiempo trabajó como pastor para el rey Admeto de Feres en Tesalia.Anfión, al ver a sus hijos muertos, se suicidó o fue asesinado por Apolo tras jurar venganza.Una desolada Níobe huyó al monte Sípilo en Asia Menor y se convirtió en piedra mientras lloraba.
Apolo Belvedere , Roma Museos Vaticanos . Copia en mármol hecha en tiempos de Adriano de un probable original en bronce de Leocares , documentada desde 1509 en el Vaticano, donde se describía como «famoso nel mondo». [ 1 ] ​ Patrón de la salud, la belleza, la música y las bellas artes, Apolo ha servido de fuente de inspiración para artistas y oráculos.
Cabeza de Apolo, copia romana en mármol de un original griego del siglo IV a. C. Roma, Museos Capitolinos
Apolo Citaredo , copia romana del siglo I d. C. de un original griego. Roma, Museo Nacional Romano, Palacio Altemps
Maqueta del Santuario de Delfos, en el Museo Arqueológico de Delfos, Grecia .
Trípode Oracular en el centro, Apolo a la izquierda.
Acrópolis de Delfos en la actualidad.
Templo de Apolo en las faldas del monte Parnaso , cerca de Delfos ( Grecia ).
Templo de Apolo (Pompeya).
Uno de los dos himnos de Apolo en las murallas de Delfos que sobrevivieron al paso del tiempo. Este es el primer ejemplo conocido de notación musical de la historia: sobre las líneas recitadas se encuentran las correspondientes notas, a modo de cancionero.
Apolo Sauróctono o Apolo de Cleveland ( Cleveland Museum of Art ), bronce helenístico atribuido a Praxiteles del que se conocen antiguas copias en mármol, la más célebre de ellas en el Museo del Louvre .
Apolo protegiendo al ejército troyano . La Ilíada cuenta que Afrodita y Ares lucharon junto a él. (John Flaxman, 1826).
Alexander Ivanov , Apolo, Jacinto y Cipariso , 1834, Moscú, Galería Tretiakov
Alberto Durero , Apolo y Diana , 1502, xilografía
Domenichino , Apolo y Coronis , Londres, National Gallery
John Singer Sargent , Apolo y el coro de Musas , 1921, Boston, Museo de Bellas Artes
Apolo de Mantua , copia romana de época imperial de un original griego atribuido a Policleto , París, Museo del Louvre
Apolo , fresco de Pompeya , siglo I d. C.
Apolo citaredo , fresco de época de Augusto, siglo I a. C.-I d. C., Roma, Antiquarium del Palatino
Apolo del Tíber , copia de época de Adriano de un original griego en bronce del escultor Cálamis , Roma, Museo Nacional Romano
Gustave Moreau , El carro de Apolo-Febo , hacia 1880
Apolo con un halo radiante que representa al Sol, en un mosaico de Cartago (El-Djem, Túnez, s. II.)