La fundación fue el año 734 a. C. (según la tradición, llevada a cabo por Eneas), y se inició en la isla de Ortigia (Ortygia).[2] Estrabón, no obstante, opina que Delos recibía antiguamente el nombre de Ortigia.Este eje debía de quedar cortado por arterias más pequeñas y girar hacia el oeste siguiendo la dirección del istmo.Al principio había sido transformado en iglesia bizantina, luego en mezquita árabe, e incluso en basílica normanda.Así pues, se menciona el nombre del arquitecto, algo muy raro en época arcaica, y además se subraya la importancia de la columnata de piedra, igualmente una obra excepcional para la época, seguramente debida a un tal Epicles.Muy probablemente, el templo dedicado a Artemisa citado por Cicerón no ha sido aún identificado, o tal vez coincidiría con el gran templo jónico, del que sólo se conservan los cimientos, excavados debajo del palacio Vermexio, junto al lado norte de la catedral.Sabemos que Píndaro llamaba a Ortigia «la morada de la Artemisa fluvial» (Píticas, II, 11).Se fecha alrededor del 560 a. C. y presenta características típicamente sicilianas, como la doble hilera de columnas en la fachada.Pausanias (X, 27, 6) refiere que en el 414 a. C., los atenienses acamparon en el mismo lugar y no tocaron el tesoro.Los ejemplos griegos son considerados junto a los períodos helenístico y romano (puesto que la arquitectura romana copió en gran medida a la griega), y fuentes escritas tardías tales como Vitrubio (siglo I).Como resultado, queda una fuerte tendencia hacia los templos, los únicos edificios que sobreviven en un número significativo.Todas estas riquezas y tesoros de arte fueron completamente saqueados por Cayo Verres.Por Ateneo sabemos además, que en lo alto del templo se había colocado el escudo dorado de la diosa Atenea, que se divisaba de lejos en el mar e indicaba el camino a los navegantes.
Templo de Apolo de la isla de Ortigia.
Templo dórico de
Segesta (Sicilia)
, con 6×14 columnas, sobre una base 56×21 m.
ORDEN DÓRICO Plataforma escalonada (krepis) Columnata (peristilo) Fuste con acanaladuras de aristas vivas Capitel Astrágalo (no collarino) Equino circular Ábaco cuadrado Entablamento Arquitrabe liso Friso Triglifos Metopas Cornisa Cubierta Frontón Vertiente o Sima.