Aqueloo

Sin embargo, esos supuestos orígenes de la palabra son etimológicamente incorrectos, y serían muy posteriores al nombre.

También aparece como un anciano con dos cuernos, pelo gris y barba hirsuta de la que constantemente mana agua.

[9]​ El toro sagrado, la serpiente y el Minotauro son criaturas asociadas a la diosa de la Tierra: Gea.

Según Ovidio fue el mismo cuerno de Aqueloo el que las náyades recogieron y convirtieron en la cornucopia.

Heracles obligó al vencido pretendiente a refugiarse en el río Toas, que desde entonces se llamó Aqueloo.

Estrabón interpreta este mito atendiéndose a la naturaleza del mismo río, cuyas frecuentes inundaciones asolaban los campos de Calidón, confundiendo las fronteras y provocando por esto varias guerras entre los pueblos limítrofes.

Este río fue formado por las copiosas lágrimas que derramó Níobe cuando Apolo y Artemisa mataron con sus flechas a todos sus hijos menos a Melibea, en castigo por haberse burlado de su madre Leto por haber tenido esta sólo dos hijos.

Cuando Alcmeón mató a su madre, esta le maldijo con ser perseguido por las Erinias en todas las tierras conocidas.

Ovidio cuenta que cuando el rey Hipodamante arrojó a su hija Perimele desde un acantilado, Aqueloo la salvó y la convirtió en su esposa.

[13]​ Otros autores ya especifican la musa, pero no se ponen de acuerdo en si es Melpómene o Terpsícore.

Aqueloo representado en un
mosaico romano de Zeugma .
Mapa de los ríos de la Antigua Grecia. Aqueloo personificaba al río de su mismo nombre, que discurre por Etolia y desemboca en el mar Jónico.
Fresco etrusco que representa a Aqueloo bajo la forma de un toro embistiendo a Heracles , h. 550 a. C.