Sphyrelaton

Un sphyrélaton (en griego: σφυρήλατος, ον ‘trabajado con el martillo’, plural sphyrélata) era, en el mundo griego arcaico, un tipo de estatua votiva de discretas dimensiones que en general representaba una divinidad o un objeto de culto.Está presente a partir del año 660 a. C.[1]​ El sphyrélaton se obtenía martilleando una fina lámina de bronce, oro u otro metal alrededor de un núcleo de madera previamente tallada hasta tomar la forma deseada.La realización técnica de las sphyrélata tampoco tuvo suerte en particular en el mundo antiguo y fue sustituido por completo con la llegada de la técnica del moldeo a la cera perdida a inicios del siglo VI a. C., que permitió alcanzar estándares superiores de calidad con menos esfuerzo.Dos de las tres sphyrélata se supone que representan a Artemisa y Leto, ya que llevan un polo, un vestido largo con adornos y un manto; además están en posiciones estáticas, mientras que la tercera se ha sugerido que representa a Apolo en movimiento, y la posición del brazo del dios (inclinándose hacia adelante) sugiere que tenía un arco.El Museo Arqueológico de Olimpia conserva un raro ejemplo de figura femenina alada, una creación jónica, realizada con esta técnica.
Un sphyrélaton de bronce, que representa a una figura alada femenina, 590-580 a. C., Museo Arqueológico de Olimpia .
Toro de plata repujada, procedente de las fosas de la Era. Museo Arqueológico de Delfos .