Literatura en latín

Cuando Roma era una república, una oratoria eficaz determinaba a menudo quién sería elegido o qué proyectos de ley se aprobarían.

Algunos poetas latinos anteriores intentaron suplir esta carencia creando nuevas palabras compuestas, como habían hecho los griegos.

Excepto en la poesía épica, tendían a utilizar un vocabulario familiar, dándole valor poético mediante combinaciones de palabras y ricos efectos sonoros.

Los principales poetas romanos poseían una gran habilidad técnica en la elección y disposición del lenguaje.

Tenían un profundo conocimiento de los poetas griegos, cuyos temas aparecen en casi toda la literatura romana[1]​.

Sólo la sátira es el único género literario que ya los romanos identificaron como específicamente suyo.

Más tarde, Nevio compuso un poema épico en verso saturnio sobre la primera guerra púnica, en la que había luchado.

Quinto Ennio escribió una epopeya histórica, los Anales (poco después del año 200 a. C.), que describían la historia romana desde la fundación de Roma hasta su propia época.

[5]​ Adoptó el hexámetro dactílico griego, que se convirtió en la forma de verso estándar para las epopeyas romanas.

En su lugar, escribieron versiones latinas de temas trágicos que los griegos ya habían tratado.

[7]​ Fue el primer estadista romano que puso por escrito sus discursos políticos como medio de influir en la opinión pública.

Tradicionalmente, el apogeo de la literatura en latín se ha asignado al período comprendido entre el 81 a. C. y el 17 d. C., aunque la erudición reciente ha cuestionado los supuestos que privilegiaban las obras de este período sobre las obras anteriores y posteriores.

Las obras de Cicerón sobre oratoria son nuestras fuentes latinas más valiosas para las antiguas teorías sobre educación y retórica.

César escribió comentarios sobre las guerras galas y civiles en un estilo directo para justificar sus acciones como general.

El emperador Augusto se interesó personalmente por las obras literarias producidas durante sus años de poder, del 27 a. C. al 14 d. C..

Virgilio relató cómo el héroe troyano Eneas se convirtió en el antepasado del pueblo romano.

[15]​ La elegía latina alcanzó su máximo desarrollo en las obras de Tibulo, Propercio y Ovidio.

La obra cumbre de Ovidio, las Metamorfosis, entreteje varios mitos en una historia trepidante y fascinante.

Comenzado ya por Petrarca, sus mayores exponentes fueron Poggio Bracciolini, Lorenzo Valla, Marsilio Ficino y Coluccio Salutati.

Tiene lugar un intento de distinguirse del latín medieval y volver a los modelos clásicos.

Estos estudiosos del derecho romano aparecen entre los siglos XIII y últimos del siglo XIV se les conoció con varios nombres que son los siguientes: Prácticos, Escolásticos, Postglosadores, Bartolistas, Baldistas, Dialécticos y Comentaristas En la Edad Moderna, el latín continuó siendo usado como lengua de la cultura y de la ciencia, ya que en latín escribieron también los primeros científicos modernos, como Nicolás Copérnico, Carl Friedrich Gauss e Isaac Newton, al menos hasta el siglo XVIII.

En la época de Cicerón , la literatura latina alcanza su apogeo. En el cuadro, Cicerón en un discurso contra Catilina ; la famosa colección de cuatro discursos llamada Catilinarias surgiría de estas conferencias.
Orador romano.