Dídima

[2]​ El origen del nombre es controvertido, a pesar de su aparente claridad.Los griegos sólo podían asociarlo a los gemelos (en griego: Δίδυμοι, Didymoi) Apolo y Artemisa, pero no es imposible que el nombre se remonte a una forma más o menos similar del período cario anterior.[4]​ La primera fuente que alude al templo y oráculo de Dídima parece ser el Himno Homérico a Apolo (III,180), donde se cita, sin embargo, a Mileto como uno de los lugares donde imperaba Apolo.La leyenda cuenta que en este lugar del oráculo, Leto habría concebido de Zeus a su hijo Apolo.[9]​[10]​ Las excavaciones arqueológicas no han localizado ningún rastro de fuego en estas dos fechas.Este muro tiene dos pilastras corintias y forman en el patio una fachada arquitectónica.Detrás de ella hay una sala con dos escaleras opuestas, así como el Gran Portal.Una vez más, los umbrales de 50 cm son bastante altos y no se podían franquear sin ayuda.Sobre la utilidad y función de estos elementos arquitectónicos, solamente se pueden hacer suposiciones.Aparecen grabados en las paredes grandes dibujos elaborados con regla y compás en superficies de hasta 25 metros, con precisión milimétrica.Dídima fue, con Delfos, Dodona y Claros, uno de los oráculos griegos más importantes.El santuario prosperó hasta finales del siglo I al II.En el año 2010 se encontraron unos restos arqueológicos que pertenecen a un antiguo teatro.
Situación de Dídima en la desembocadura del Menderes .
Columnas jónicas unidas por una sección del arquitrabe .
Ruinas del templo de Apolo.
Cabeza de Medusa.