[2] Otra tradición señala que Minos había sido el fundador de Cidonia.
[4] Sufrió una destrucción hacia el año 1450 a. C. pero luego, a partir de 1400 a. C., coincidiendo con el auge de la civilización micénica volvió a florecer hasta otra nueva destrucción.
Estos samios permanecieron allí durante cinco años en los que erigieron un templo a Dictina y varios santuarios, hasta que fueron reducidos a la esclavitud por una expedición procedente de Egina.
[10] En el 343 a. C. el general focidio Falecos atacó la ciudad, pero fue derrotado durante el asedio.
[13] En el año 170/169 a. C. Cidonia rompió un pacto de amistad que tenía con Apolonia, y sus tropas ocuparon por la fuerza Apolonia, asesinaron a los hombres, saquearon la ciudad y se repartieron las tierras de cultivo.
[16][17] En el año 30 a. C. fue declarada libre por Octavio Augusto como pago por la ayuda de sus habitantes en la guerra contra Marco Antonio.
Tras un breve periodo de dominio egipcio entre 1830 y 1840, los turcos volvieron a controlar la isla, y La Canea se convirtió en sede del gobernador turco de Creta.
[20] Como curiosidad, la palabra melocotón procede del latín malum cotoneum/cydonium malum, a su vez del griego antiguo κυδώνιον μῆλον, kydonion melon "manzana de Cidonia", que significa membrillo, el árbol en el que suele injertarse el melocotón para producir mejores variedades.