Historia del cristianismo

[26]​ El siglo I a. C. y el siglo I d. C. tuvieron numerosos líderes religiosos carismáticos que contribuyeron a lo que se convertiría en la Mishná del judaísmo rabínico, incluyendo a los sabios judíos Yohanan ben Zakkai y Hanina ben Dosa.

Alejandro Magno que derrotó a los persas y se adueñó de Palestina, cuando fue recibido en triunfo en Jerusalén, fue considerado por muchos el mesías tan esperado.

Como un movimiento escatológico, anticiparon que los gentiles se transformarían al Dios de Israel como lo profetizaba Isaías en los versículos 56:6-8.

Se cree que Pablo fue decapitado y Pedro fue muerto crucificado boca abajo en Roma durante la persecución por parte de Nerón.

Un movimiento filosófico-religioso griego conocido como gnosticismo se había desarrollado casi al mismo tiempo que el cristianismo.

Esta compilación incluía también a los libros llamados deuterocanónicos aceptados por la Iglesia católica y apócrifos por los protestantes.

A partir del año 393 diferentes concilios, fueron precisando la lista de los Libros "canónicos" para la Iglesia cristiana.

En el Concilio de Trento celebrado en 1546, se presentó oficial y dogmáticamente la lista íntegra del Nuevo Testamento.

Los habitantes galorromanos de la Galia (la actual Francia y Bélgica), mayoritariamente cristianos, fueron invadidos por los francos a comienzos del siglo V.

Los habitantes nativos fueron perseguidos hasta que el rey franco Clodoveo I se convirtió del paganismo al catolicismo en 496.

Durante el califato ortodoxo (rashidun), en tanto eran considerados «Gente del Libro» en la religión islámica, los cristianos bajo el dominio musulmán estaban sometidos al estatus de dhimmi (junto con los judíos, samaritanos, gnósticos, mandeos y zoroastrianos), que era inferior al de los musulmanes.

Históricamente, en la cultura islámica y en la ley islámica tradicional se ha prohibido a las mujeres musulmanas casarse con hombres cristianos o judíos, mientras que a los hombres musulmanes se les ha permitido casarse con mujeres cristianas o judías.

[46]​[47]​[48]​ En general, los cristianos sometidos al dominio islámico podían practicar su religión con algunas limitaciones notables derivadas del apócrifo Pacto de Omar.

[62]​ Además de esta cuestión eclesiológica, la Iglesia oriental también consideraba que la cláusula del Filioque era inaceptable por motivos dogmáticos.

A Focio se le negó una disculpa por parte del Papa por puntos anteriores de disputa entre Oriente y Occidente.

Esta acción junto al hecho de que Nicolás I se entrometiera, enviando sus propios misioneros, en la cristianización de Bulgaria que estaba siendo llevada a cabo por los bizantinos, provocó que Focio, apoyado por el emperador, en un sínodo celebrado también en el año 867 en Bizancio, excomulgara al papa y a la iglesia occidental entera, aprovechando además para rechazar la inclusión de la cláusula Filioque en el Credo niceno.

Focio fue depuesto de nuevo en el 886 y pasó sus últimos años en retiro condenando a occidente por su supuesta herejía.

Fue la primera gran división desde que ciertos grupos orienales habían rechazado los decretos del Concilio de Calcedonia (véase Iglesias ortodoxas orientales) y fue mucho más significativa.

Al ser los obispados meros nombramientos vitalicios, un rey podía controlar mejor sus poderes e ingresos que los de los nobles hereditarios.

Finalmente, Enrique IV recibió la absolución tras una dramática penitencia pública, aunque la Gran Revuelta Sajona y el conflicto sobre la investidura continuaron.

En general, las Cruzadas (1095-1291) se refieren a las campañas cristianas europeas en Tierra Santa patrocinadas por el Papado contra los musulmanes para reconquistar la región de Palestina.

El emperador Alejo I pidió ayuda al papa Urbano II contra la agresión islámica.

La Cuarta Cruzada, iniciada por Inocencio III en 1202, pretendía recapturar Tierra Santa, pero pronto fue subvertida por los venecianos, que utilizaron las tropas para saquear la ciudad cristiana de Zara.

[69]​ Así, aunque Jerusalén se mantuvo durante casi un siglo y otros bastiones de Oriente Próximo seguirían en posesión de los cristianos durante mucho más tiempo, las cruzadas en Tierra Santa no lograron finalmente establecer reinos cristianos permanentes.

La prosperidad posterior a la Segunda Guerra Mundial experimentada en Estados Unidos también tuvo efectos religiosos, denominados "fundamentalismo morfológico".

Aunque sus raíces datan desde antes del año 1900, su nacimiento real se atribuye comúnmente al siglo XX.

Desde ahí se diseminaron por todo el mundo, llevado por aquellos quienes experimentaron lo que creen ser movimientos milagrosos de Dios en ese lugar.

Aquellos que se denominan "evangélicos moderados" señalan mantenerse aún más unidos a esos fundamentos cristianos "históricos", y los "evangélicos liberales" no se aplican a sí mismos este apelativo en términos definitorios de su teología, sino que de su vida "progresiva" en la perspectiva cívica, social o científica.

En Norteamérica, Suramérica y Australia, los otros tres continentes donde el cristianismo es la religión profesada dominante, la observancia religiosa es más alta que en Europa.

Al mismo tiempo, estas regiones a menudo son vistas por otras naciones como conservadoras y "victorianas" en su urbanidad social.

Esquema diacrónico no exhaustivo de la diversidad de confesiones en el cristianismo.
Desarrollo del cristianismo en el mundo Mediterráneo.
Asalto al monasterio de Zobe y muerte del hegumenos Miguel y sus 36 hermanos, representado en el Menologio de Basilio II .
La expansión de los cistercienses desde sus emplazamientos originales en Europa occidental y central durante la Edad Media
El Reino de Jerusalén y los estados cruzados con sus fortalezas en Tierra Santa en su apogeo, entre la Primera y la Segunda Cruzada (1135)