Su economía se basa en el cultivo de viñas y árboles frutales.
La etimología del topónimo está relacionada al sustantivo bá'al o bēl que en varias lenguas del área semítica noroccidental (como el hebreo o el acadio) significa ‘señor’.
El culto asume un carácter mítico y misterioso, lo que favoreció probablemente su difusión.
A la vez es edificado el altar torre que precede al templo.
Algunos estudiosos afirman que Baalbek aún por entonces continuaba siendo un centro de culto pagano.
Tras la conquista árabe del 637, por parte de Abū ʿUbayda ibn al-Ğarrāḥ, el santuario se transforma en una ciudadela fortificada (ﻗﻠﻌﺔ, qalʿah) y es construida la gran mezquita en estilo omeya, hoy en ruinas.
Después de la Primera Guerra Mundial, se establecieron otras misiones durante el mandato francés, obra de C. Virolleaud, R. Dassaud, S. Ronzevalle, H. Seyrig, D. Schlumberger, F. Anus, P. Coupel y P. Collard.
De los propileos se accedía a un patio de planta hexagonal (mitad del siglo III, bajo Filipo el Árabe), circundado por pórticos que se abrían sobre el fondo con exedras rectangulares, un templo ricamente decorado.
El patio sufrió importantes modificaciones en la época en la que fue instalada la capilla dedicada a la Virgen y sucesivamente por la transformación en bastión defensivo de la ciudadela árabe.
Los pórticos laterales (128 columnas con fuste en granito de Asuán) estaban sostenidos por criptopórticos y sobre el fondo se abrían exedras con planta alternativamente rectangular y semicircular, estas cubiertas por semicúpulas en piedra.
En el patio está construida la basílica teodosiana, dedicada a San Pedro.
Se trataba del templo romano más grande conocido, en origen un períptero con diez columnas sobre el frente y diecinueve sobre los lados largos.
El culto del dios local, con características similares a las del griego Adonis, consistía en la utilización de vino, opio y de otros estimulantes para alcanzar el éxtasis religioso.
En el interior de la cella las paredes laterales están decoradas con hornacinas sobre dos órdenes: las inferiores son superadas por frontones arqueados y las superiores por frontones triangulares; las hornacinas son encuadradas por semicolumnas corintias.
El templo, al cual se accede por una escalinata, estaba precedido en origen por un pronaos rectangular octástilo.
La celda redonda estaba decorada en el exterior por hornacinas cubiertas por semicúpulas en forma concha.
Directores de orquestas, intérpretes y grupos del calibre de Herbert von Karajan, Mstislav Rostropovitch, Fairouz, Umm Kulthum, Ella Fitzgerald o Joan Báez tuvieron memorables conciertos en esta sede monumental.