La llegada del Homo sapiens al continente de Europa podría haberse dado desde el Cercano Oriente, donde se asentaron entre 40 000 y 25 000 a. C. (Paleolítico Superior).
Por su parte, los griegos emprendieron dos oleadas colonizadoras, a Jonia primero, y luego por toda la cuenca del mar Mediterráneo y el mar Negro posteriormente, fundando las ciudades que después serían Marsella, Nápoles, Tarento, Síbaris, Bizancio, etc.
Durante la segunda mitad del Primer Milenio, el Mediterráneo se convirtió en campo de batalla para distintas potencias políticas.
Esta se enfrentó a los etruscos en una larga serie de guerras, que culminaron con la anexión de las principales ciudades etruscas hacia 250 a. C. A la vez se enfrentaron al poderío cartaginés y lo doblegaron en las guerras púnicas (264 a. C.-146 a. C.).
[cita requerida] Después, al saltar a Gran Bretaña en el año 43, los romanos destruyeron los núcleos celtas en Inglaterra y Gales.
No formaron un reino unificado, sino que eran colecciones de tribus comandadas por un rey y una aristocracia tribal.
En ese sentido, el cristianismo empezó a desarrollar la fisonomía que presentaría la Iglesia católica durante la Edad Media.
[cita requerida] En el año 378, en la batalla de Adrianópolis, los germanos infligieron una dura derrota a los romanos.
En 406 cruzaron el Rin, y ante la impotencia de los romanos, se instalaron en varias tierras del Imperio.
En 410, los visigodos saquearon Roma (por primera vez en siete siglos la ciudad imperial es hollada), y los vándalos repiten esto en 455.
Los caudillos germánicos se lanzaron entonces, durante los siglos V y VI, a varias guerras que los debilitaron políticamente.
[cita requerida] Este proceso legislativo vino a quedar completo en el siglo VII, época en la que ya no era posible distinguir entre ambas poblaciones.
Otros apuntan a la reorganización del imperio en la época de Heraclio (620), cuando los títulos latinos fueron sustituidos oficialmente con versiones en griego.
Algo después, en 756, el Emir Abderramán I se independizó del Califato Abasida, y creó en España el Emirato de Córdoba, que se transformó en un importante núcleo del saber y la cultura en la Europa de la Edad Media.
Después de la caída del Imperio romano en Occidente en el siglo V, Europa occidental emerge como una nueva civilización.
Carlomagno protegió al papado, lidiando varias guerras contra sus enemigos tradicionales los lombardos y fortaleciendo el rol social de la Iglesia.
Sin embargo, al morir Carlomagno en 814, su heredero Ludovico Pío resultó ser un monarca débil y no pudo proseguir la obra de su antecesor.
Por otra parte, el Sacro Imperio Romano, basado esencialmente en Alemania e Italia, se vio fragmentado en un sinnúmero de principados feudales o pequeñas ciudades-estado, cuya subordinación al emperador fue solo formal.
Registros mongoles indican que Batu Kan estaba planeando una completa conquista de las restantes potencias europeas, comenzando con un ataque de invierno en Austria, Italia y Alemania, cuando debió regresar a Mongolia tras la muerte del Gran Kan Ogodei.
La peste negra fue una devastadora pandemia que asoló Europa en el siglo XIV y que causó la muerte de un 30 a un 60 % de la población del continente europeo, reduciendo la población mundial estimada desde 450 millones hasta 350 o 375 millones en el año 1400.
Durante el siglo XV en Francia, Inglaterra y España, nuevos monarcas formaron poderosas naciones.
En España, la dinastía de los Austrias o Habsburgo, convirtió a la nación en la primera potencia mundial, destacaron los reinados de Carlos I y su hijo Felipe II, cuando el Imperio Español alcanzó su máxima extensión, en Europa y en ultramar.
Durante la Batalla de Kahlenberg Turquía fue vencida por la alianza austríaco-polaca, frenando así la amenaza invasiva turca.
Durante estas exploraciones, los europeos descubrieron, conquistaron y cartografiaron territorios que anteriormente no conocían.
[27] La expansión colonial conllevó un aumento en la demanda de productos que no podía cubrirse con la protoindustria tradicional.
Pero la paz solo duraría hasta que el Imperio otomano hubiera declinado lo suficiente como para convertirse en blanco de los demás.
Luego de la relativa paz durante el siglo XIX, la rivalidad entre las potencias europeas estalló en 1914, cuando se inició la Primera Guerra Mundial.
El acuerdo consolidó las posiciones de Alemania e Italia contra Gran Bretaña y Francia.
Este proceso dio como resultado el desarrollo eventual de organizaciones como la eurozona y la Unión Europea.
Por otra parte la UE es la primera potencia comercial, representando el 20 % de las importaciones y exportaciones mundiales.