Otra teoría sugiere que szlachta procede del alemán antiguo geschlecht o slahta ("casa, familia, heredad"), como lo hacen muchas otras palabras polacas con relación a la nobleza —por ejemplo, la palabra polaca rycerz ("caballero", del alemán ritter) y el polaco herb ("herencia", “escudo de armas”, del alemán erbe)—.Próximo al siglo XIV había poca diferencia entre los llamados “caballeros” y aquellos ya referidos en Polonia como nobles.En el proceso de establecimiento del Estado fueron gradualmente subordinados a Grandes Duques (“Kniaz”).Luego de la unión heráldica, (Unión de Horodło), la nobleza lituana adquirió iguales derechos a la “szlachta” polaca, y durante siglos comenzaron a asimilar como propio el idioma polaco, por más que preservaron su autonomía nacional como Gran Ducado, y en la mayoría de los casos reconocían sus raíces lituanas.Sucesivos reyes concedieron privilegios a la nobleza en el momento de sus elecciones al trono (los privilegios estaban especificados en los Pacta Conventa, o pactos convenidos del rey electo) y en otras ocasiones, en permutas (ad hoc) por el permiso para aumentar algún tributo o la leva en armas de la nobleza (pospolite ruszenie).Para mantener la Dinastía Jagiellon, solamente miembros de aquella familia real fueron considerados elegibles; más tarde, no se harían restricciones para escoger a los candidatos al trono.En este tiempo el "movimiento ejecucionista" (egzekucja praw--"ejecución de las leyes") comenzó a tomar forma.El documento sirvió más tarde dcomo una virtual constitución polaca y contenía las leyes básicas de la “República”: Por muchos siglos, los miembros ricos y poderosos de la szlachta buscaron recibir privilegios legales sobre sus "iguales".Algunos szlachcics eran lo suficientemente ricos para ser conocidos como Magnat (karmazyni — o "carmesíes" debido al color rojo de sus botas).En general, estos presentes eran apenas temporarios, empréstitos, que los magnates nunca devolvían (en el siglo XVI, la oposición “antimagnates” entre la szlachta fue conocida como ruch egzekucji praw - movimiento para ejecución de las leyes - y exigía que todas aquellas posesiones retornasen a su verdadero propietario, el rey).La igualdad entre la szlachta nunca más sería alcanzada, una vez que el sistema de leyes de las potencias particionantes solamente reconocían a la aristocracia privilegiada y trataron a la szlachta más pobre como ciudadanos comunes, o en casos extremos, como campesinos.La diferencia más importante era que, en cuanto en la mayoría de los países europeos la nobleza perdió fuerza frente a las monarquías absolutistas, en Polonia ocurrió lo contrario: la nobleza ganó poder a costa del monarca, y el sistema político evolucionó hacia una parcial democracia (y finalmente la anarquía).Burgueses importantes, campesinos propietarios, guerreros Tártaros musulmanes, e incluso descendientes de judíos conversos, podían ascender en la sociedad polaca.Cualquier individuo podría recibir el “status” nobiliario (nobilitacja) por especiales servicios prestados al país.La diferencia más notable es que, contrariamente a todos los otros sistemas heráldicos europeos, el escudo de armas no "pertenecía" a una familia, sino al contrario, la familia noble es la que pertenecía al blasón.Posteriormente, el sistema “explotó" en una cantidad de unos 40.000 blasones (incluidas sus variantes) compartidos por unas 70.000 familias nobles.(Solo los Magnates, en los siglos XVIII y XIX, utilizaron un sistema parecido para proteger el patrimonio de su linaje).Respecto al escudo de armas, lo tradicional es usar solamente el blasón paterno, aunque a partir de los siglos XVIII y XIX algunos “cuartearon” sus blasones según la moda occidental o bien adoptaron “variantes” del original.A diferencia del nombre del clan, que suele originarse en “el Grito de Guerra” y cuyo origen se pierde en la Edad Media, los “apellidos” (o sea, el nombre de la familia) se formaron recién durante los siglos XIV y XV agregando al nombre de la heredad familiar los sufijos “ski” o “cki” (pronunciado “tski”), como Sobieski o Potocki.Costumbre afianzada en el Renacimiento y aparentemente originada en la clásica tria nomina del Patriciado romano.Idealizó la vida rural provinciana, la paz, el honor, y popularizó un estilo oriental de vestir e hizo del sable un ítem obligatorio del vestuario noble de todos los días.Como cualquier doctrina, con todo, que coloca una clase social encima de las otras, acabó finalmente siendo pervertido.No había casi conflictos basados en la fe, y miembros de la “szlachta” fueron conocidos por haber actuado diversas veces en el sentido de apaciguar conflictos religiosos en ciudades y villas.