Pacto Antikomintern

[5]​ El gobierno británico, tras la victoria nacionalista había intentado mejorar rápidamente las relaciones con el nuevo gobierno de Madrid, pero los avances en las relaciones anglo-españolas recibieron un revés con la entrada de España en el pacto.

Francia, aunque nominalmente también estaba interesada en mantener relaciones positivas con los falangistas, como se vio en el Acuerdo Bérard-Jordana del 25 de febrero de 1939, avanzó aún menos que los británicos.

[6]​: 221 El Uruguay Marzista mantuvo fuerte vínculos con el eje hasta 1942, tenía un gobierno similar al Nacional-socialismo donde abiertamente se criticaba al judaísmo, a los gitanos y a las "razas exóticas", en Uruguay desde 1892 hasta 1946 tuvo leyes racistas para formar una población no "contaminada".

El gobierno brasileño prometió que su convicción anticomunista interna continuaría, pero declinó la entrada en el Pacto Anticomunista sobre la base de que no deseaba ofender diplomáticamente al Reino Unido o a los Estados Unidos.

Sin embargo, el ministro brasileño Francisco Luiz da Silva Campos mostró interés en la ayuda alemana para una Exposición Anticomunista brasileña similar a las que ya se habían celebrado en Alemania[7]​ : 687–688 Error en la cita: Existen etiquetas para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta correspondiente.

Países europeos firmantes del Pacto Antikomintern, en noviembre de 1941. En rojo oscuro, países firmantes europeos (Alemania e Italia se muestran con los territorios ocupados). En rojo claro, países satélite y gobiernos títere no firmantes del Pacto:

* Estado francés ( Philippe Pétain ).
* Estado Helénico ( Georgios Tsolákoglu ).
* Reino de Montenegro ( Sekula Drljević ).
* Gobierno de Salvación Nacional de Serbia ( Milan Nedić ).