Manchukuo

Puyi acabaría siendo coronado como emperador de Manchukuo, aunque sin ostentar ningún poder real.

Los manchúes constituyeron una minoría en Manchukuo, cuyo principal grupo étnico estaba compuesto por la etnia Han.

Esto motivó que numerosos comerciantes japoneses se establecieran en las principales ciudades de Manchuria, consolidando una sólida penetración mercantil, y aumentaran en esa región las inversiones de empresas japonesas en minería e industria.

La influencia japonesa tanto en forma de expansión económica como de ocupación militar se extendió hacia el territorio ruso desde 1917, llegando a controlar Vladivostok y su región circundante durante la guerra civil rusa, hasta que, a partir de 1925, la URSS retomó el dominio del antiguo territorio zarista.

El Gobierno japonés alegó que sus inversiones y súbditos en Manchuria no tienen su seguridad garantizada por el débil gobierno de China (que no controlaba la totalidad del territorio chino) y envió tropas a ocupar militarmente toda Manchuria.

[3]​ El país es nombrado Gran Imperio Manchukuo, pero el poder político real queda en manos de «consejeros» japoneses que ocupan puestos en toda la administración pública de Manchukuo junto al personal manchú.

A su vez, la economía japonesa, ahogada por la crisis comercial mundial derivada de la Gran Depresión,[1]​ encuentra en el expansionismo la posibilidad de obtener, en condiciones ventajosas, un mercado para sus manufacturas y una fuente de recursos naturales; para tal finalidad Manchukuo es un territorio idóneo debido a la riqueza del país en materia primas, la presencia de antiguos intereses económicos japoneses bien asentados en la zona y al total control político y militar que Japón ejercía sobre el gobierno manchú.

La estrategia soviética -basada en la aplastante superioridad numérica, el avance veloz y el aislamiento de las unidades enemigas- vence a las tropas japonesas mal equipadas y con escaso entrenamiento, pues los esfuerzos bélicos de Japón se concentraban en el Océano Pacífico.

El 15 de agosto Japón capitula ante sus enemigos, el día 19 la noticia de la capitulación es confirmada a las escasas tropas niponas que resisten aún en Manchukuo, quienes se rinden por completo el día 20.

Dicho ente tenía además la facultad legal de designar y cesar funcionarios manchúes de todo nivel, así como controlar el presupuesto del Estado, lo cual causó que desde el inicio Manchukuo fuese considerado a nivel internacional como «gobierno títere».

Algunos historiadores han visto en Manchukuo un intento por construir un glorificado estado japonés en el Asia continental que, sin embargo, acabó gravemente deteriorado debido al contexto bélico de la Segunda Guerra Mundial.

Se creó en 1934 un «Ejército de Manchukuo» que no resultó totalmente confiable para las autoridades japonesas, por lo que el tal ejército tuvo siempre escasa potencia como unidad militar, reservando la mayor fuerza a las tropas de Japón e impidiendo una mayor autonomía manchú también en este aspecto.

China no reconoció Manchukuo pero ambas partes establecieron relaciones oficiales más enfocadas al comercio, comunicaciones y transporte.

Ese año propusieron que Manchukuo pudiese participar en los Juegos del Lejano Oriente, pero los chinos rechazaron tácitamente aquella idea.

[13]​ A esto se sumaba el hecho de que Japón también supervisaba las relaciones exteriores del estado manchú con otros países.

[15]​ Durante su corta existencia, Manchukuo pasó de tener cinco provincias —en 1932— a diecinueve —en 1941—.

[16]​ Ello redujo considerablemente la influencia y el poder de los antiguos gobernadores provinciales.

[21]​ Eran una élite colonial formada por trabajadores cualificados de la compañía ferroviaria, comerciantes, funcionarios y militares con sus respectivas familias.

Los civiles japoneses que quedaron en Manchukuo fueron evacuados en su mayoría entre 1946 y 1947, aunque hubo transportes hasta 1948.

Cuando se dio por finalizada la repatriación aún quedaban más de &&&&&&&&&&030000.&&&&&030 000 japoneses en Manchuria, principalmente en las zonas rurales del norte.

[25]​ Los rusos blancos acabarían convirtiéndose en uno de los principales apoyos del poder japonés en Manchukuo.

[24]​ A los mongoles también se les concedió un estatus especial dentro del nuevo estado.

La inauguración de este servicio ferroviario supuso un fuerte impulso al desarrollo del turismo japonés en Manchukuo.

Las producciones agrícolas principales eran soja, algodón, maíz, arroz, opio y legumbres varias.

Los bancos y los principales órganos económicos estaban bajo el estricto control de los japoneses.

En teoría el sistema financiero estaba controlado y dirigido por el Banco Central de Manchukuo, el cual —bajo control japonés— introdujo como moneda el yuan manchú, cuyo valor estaba fijado en una casi paridad con el yen japonés; tal entidad también practicaba operaciones bancarias con empresas de Japón, pero principalmente regulaba la moneda manchú.

Inicialmente la industria pesada y la minería estuvieron bajo el control de la Compañía del Ferrocarril del Sur de Manchuria, que además gestionó directamente todas las inversiones y ganancias.

En contraste, Japón exportó a Manchukuo maquinaria y productos de Industria pesada.

[39]​[37]​ Las Fuerzas armadas fueron establecidas poco después de la creación del estado de Manchukuo, creadas a imagen y semejanza del Ejército Imperial Japonés, estando compuestas por oficiales, técnicos y asesores japoneses.

Algunos de los trabajadores que caían gravemente enfermos eran arrojados directamente a fosas comunes para evitar gastos médicos.

noicon
Mapa de Manchukuo.
Mapa de los países que reconocieron diplomáticamente a Manchukuo.
Mapa de Manchukuo y sus Divisiones Administrativas.
Cartel propagandístico que ensalza la armonía entre los pueblos manchú , japonés y chino .
El Asia Express circulando por el Ferrocarril del Sur de Manchuria .
Cultivo de opio en Manchukuo.
Acerías Shōwa en plena actividad, a comienzos de los años 1940.