Estilización de la violencia

El modo en que la violencia y sus inevitables componentes atractivos se presentan al público o a determinada parte de él (adulto y formado o inocente e infantil) es objeto de toda clase de consideraciones desde muy antiguo, ya que está presente tanto en la literatura más respetada (la Biblia, la Ilíada, el Majabhárata) como en los productos subculturales más denostados (pulp); tanto los cuentos infantiles clásicos (a veces muy explícita, como en Caperucita Roja o Hansel y Gretel) como en los modernos dibujos animados.

Para Margaret Bruder[9]​ tales representaciones o referencias a la violencia son "estilísticamente excesivas... de una forma significativa y sostenida".

[17]​ En los años cincuenta en Estados Unidos, coincidiendo con la alarma en torno a la delincuencia juvenil, tuvo gran repercusión el ensayo La seducción de los inocentes, donde Fredric Wertham, desde un enfoque psicoanalista, argumentaba que los comics "violentos" pervertían a la infancia.

He continuado leyendo con una mirada de cierto pavor ante imágenes del profeta Samuel cuando asesina a Agag, no solo matándolo a espada, ni siquiera le resulta suficiente decapitarlo, sino que lo descuartiza, haciendo un despliegue de barbarie, ira y ensañamiento.

otros, y ésos, que una flota de barcos resulta lo más bello en la oscura tierra, pero yo digo que es lo que uno ama.La tragedia griega realiza una representación verbal de la violencia en escena: los asesinatos, torturas o violaciones siempre son "obscenas", suceden fuera de la escena, ocultas a la vista del espectador, a quien únicamente se le narran verbalmente en los textos declamados por los actores en sus monólogos o diálogos, o por el coro.

Creía que la poesía, "no regulada por la filosofía es un peligro para el alma y la comunidad".

Al final de su Política utiliza este término para describir cómo los que escuchan una música que les provoca sentimientos como lástima y miedo "son capaces de llegar a quedar poseídos" por estas emociones negativas; aunque más adelante indica que después vuelven a "una condición normal, como si hubieran sido tratados médicamente con una purga [catharsis]... Todos experimentan una cierta purga [catharsis] y un alivio placentero.

Cuando esto vieron las damas así hablaba doña Sol: «Don Diego y don Fernando, os rogamos por Dios, «dos espadas tenéis, fuertes y afiladas son, «el nombre de una es Colada, a la otra dicen Tizón, «cortadnos las cabezas, mártires seremos nos.

Delacroix aplica los conceptos experimentados por Goya en La matanza de Quíos (1824) y La libertad guiando al pueblo (1830).

En 1929, el segundo manifiesto surrealista[58]​ de André Breton afirmaba que L’acte surréaliste le plus simple consiste, revolvers aux poings, à descendre dans la rue et à tirer au hasard, tant qu’on peut, dans la foule ("el acto surrealista más simple consiste en correr por la calle, pistola en mano, disparando al azar, tanto como se pueda, contra la multitud").

[54]​ La violencia utilizada estéticamente es una destacada característica del fascismo, legitimado intelectualmente por movimientos artísticos de vanguardia como el futurismo.

La pintura ha de ser concebida como un asalto violento contra las fuerzas desconocidas, para reducirlas a postrarse delante del hombre.

Así, "en los medios posmodernos y la sociedad de consumo todo se convierte en una imagen, un signo, un espectáculo".

[62]​ Una imagen estática es a la que accede el espectador de una pintura, dibujo o fotografía aislada.

El valor semiótico[64]​ de tal película o vídeo como significante o signo semiótico[65]​ estará determinado por sus relaciones con los otros significantes del sistema, como estar incluido en cierto programa de televisión (con un determinado formato televisivo) emitido en cierto canal de televisión (con una determinada reputación y audiencia); en términos semióticos, las palabras que pronuncie el presentador serán sibólicas, y las imágenes tendrán tanto cualidades icónicas como "indéxicas" (indexical).

La industria cultural volcada en la producción en masa de textos e imágenes sobre crímenes, violencia y guerra se ha consolidado en géneros artísticos.

Con la repetición de modelos que inicialmente suponían alguna innovación, nuevas formas se convierten en géneros.

La dureza de las escenas iba incrementándose en paralelo con la tolerancia del público: lo que en los años cuarenta hubiera sido inadmisible, o recibía calificaciones de "no recomendado" para ciertas edades, a finales del siglo XX era emitido "para todos los públicos", incluso en televisión.

En Días extraños, Kathryn Bigelow, 1995, una escena de violación está «filmada en tiempo real, usando una cámara subjetiva», lo que la convierte, según Matthew Crowder, en una sensación vivida en «primera persona».

El argumento lo incluye como una tecnología futurista, que permite recordar las experiencias sensoriales en un minidisco que puede revivirse en el cerebro de otra persona; y puede relacionarse con otras películas basadas en violaciones filmadas, como Peeping Tom (Michael Powell, 1959) y Halloween (John Carpenter, 1978).

Crowder sostiene que «la entera noción de cámara subjetiva -un elemento estético del film- su naturaleza sádica, voyeurista y scopophilic, se revela en toda su depravación...

Crowder se pregunta «si la respuesta de Peterson es de hecho estética, dada su escasa referencia a la comunicación entre obra y público»; en contraste, Crowder interpreta Strange Days en un contexto feminista, en el que cree que desarrolla «quizás su más persuasivo efecto estético.

Podría ser visto como un discurso auto-consciente sobre el cine y la parte de este discurso que concierne al juicio estético... una narrativa que puede alegorizar el problema de la estética y los valores».

[78]​ Según James Fox, el director Donald Cammell[80]​ ('Performance, 1968) "...considera la violencia como un artista la pintura.

1 (Quentin Tarantino, 2003) es una «innovadora estetización de la violencia ... una de las películas más violentas jamás producidas ... un panorama que corta el aliento, en el que arte y violencia se fusionan en una inolvidable experiencia estética».

[83]​ Adrian Martin, frente a los que abogan por la "anti-violencia" y «deploran todo [lo que hay en] Taxi Driver o Terminator 2: el juicio final como influencias culturales deshumanizadoras e insensibilizadoras», encuentra valores de alta consideración en el cine violento, y sostiene que «la violencia en pantalla no es violencia real, y no debería nunca confundirse con ella...

[84]​ Margaret Bruder[85]​ propone que hay una distinción entre violencia estetizada y el uso del "vísceras y sangre" (gore and blood) en películas de acción o bélicas de gran consumo (mass market action or war films).

Hard Target, True Romance o Tombstone) es reconocer cómo el director juega con las convenciones "de otras películas [del propio] Woo" y cómo "conecta con películas... que incluyen imitaciones u homenajes a Wooo".

Años sesenta y setenta del siglo XX Años ochenta y noventa del siglo XX Siglo XXI "El incremento de la violencia real y la violencia en televisión han ido en Estados Unidos casi a la par, con un pequeño desajuste: el auge de la violencia real se produce en 1965, exactamente... cuando la primera generación televisiva entra en edad de delinquir.

[86]​ Los videojuegos son un evidente vehículo de utilización de ficciones violentas con fines recreativos (Death Race, 1976, Mortal Kombat, 1992, Doom, 1993, Grand Theft Auto (GTA), 1997, Silent Hill, 1999, Postal, 2003, Mad World, 2009, Bioshock, 2007, Call of Duty, 2009, Bulletstorm, 2011, etc.)[87]​

Escena de tortura en un relieve asirio .
Despellejamiento de Marsias , copia romana de un original griego.
Imagen de la diosa hindú Kali .
Representación de un combate en el teatro japonés , grabado de Utagawa Yoshitaki . [ 1 ]
La caza del ciervo , de Paul de Vos .
Combate entre hoplitas en una hidria ática de figuras negras. Kleimachos , siglo VI a. C. [ 21 ]
El llamado " mosaico del gladiador ", [ 25 ] ​ siglo IV .
Tríptico de la Pasión , del taller de El Bosco , c. 1530.
Crucifixión , de Grünewald , ca. 1511-1520.
Sigurd (Sigfrido) matando a Regin, diseño de una puerta de madera labrada. Noruega, siglo XII .
Las hijas del Cid , de Ignacio Pinazo , 1879.
Ahorcamiento de Bernardo di Bandino Baroncelli , de Da Vinci, 1479.
Suicidio de Lucrecia , de Lucas van Leyden , ca. 1515.
Segunda época. Las luchas , de Antoine Wiertz , 1861. [ 55 ]
Pelea en la galería ( Rissa in galleria ), de Umberto Boccioni , 1910.