Organización Nacional (Argentina)

Una prolongada guerra contra la antigua metrópoli le permitió sostener esa independencia, que fue formalmente declarada en el año 1816.

[6]​ A partir de ese momento se generalizó el uso del término Confederación Argentina para nombrar al país.

[8]​ Rosas y sus aliados enfrentaron también una larga guerra civil en el vecino Uruguay, donde gran parte de sus enemigos políticos se habían refugiado.

Al poco tiempo surgieron nuevos líderes, como Bartolomé Mitre, Dalmacio Vélez Sársfield y Domingo Faustino Sarmiento.

[22]​ Ambos grupos tuvieron sus periódicos, que se dedicaban a publicar las ideas de los dirigentes y defender sus posturas políticas.

[24]​ Apenas entrado en Buenos Aires, Urquiza envió una misión a las provincias, para explicar sus intenciones de restablecer la vigencia del Pacto Federal y emprender la organización constitucional.

[54]​ Alsina pretendió expandir la revolución porteña al resto del país y ordenó al general José María Paz marchar hacia su provincia natal, Córdoba, donde debía proponer la reunión de un congreso constituyente en Buenos Aires, que haría fracasar el de Santa Fe.

[65]​ La tarea de redactar el proyecto recayó fundamentalmente en los diputados Benjamín Gorostiaga y Juan María Gutiérrez.

[70]​ Realizadas las elecciones, fue elegido presidente Justo José de Urquiza, acompañado por Salvador María del Carril como vicepresidente.[n.

Juan Bautista Alberdi representó a la Confederación ante la Corona española,[79]​ pero también Buenos Aires tuvo su cónsul en España, lo que complicó las negociaciones.

En la provincia se afirmaba el sector segregacionista, que la organizó como estado independiente, desentendiéndose de los problemas nacionales.

El aislacionismo le permitió disfrutar de las rentas aduaneras sin tener que hacer frente a gastos nacionales.

En noviembre del mismo año, el general Jerónimo Costa avanzó al frente de 600 hombres, pero fue derrotado.

[142]​ En medio de la noche, Mitre comandó una ordenada retirada hacia San Nicolás, adonde llegó pasado el mediodía siguiente con solo 2000 hombres.

[153]​ En Santa Fe, Juan Pablo López volvió a alzarse contra el gobierno; su derrota favoreció al partido federal.

[159]​ El presidente Derqui respondió enviando una intervención federal a la provincia, que encomendó al gobernador puntano Saá.

[181]​ Mientras tanto, Derqui trataba de reunir sus tropas en Rosario; cuando supo que no lo lograría abandonó todo y huyó a Montevideo.

[185]​ Por su parte, otra división porteña al mando de Wenceslao Paunero avanzó hacia Córdoba, donde el coronel Marcos Paz se hizo nombrar gobernador.

Confirmando los temores del caudillo, los gobiernos liberales, apoyados por los regimientos enviados desde Buenos Aires, persiguieron a los federales por medio de arrestos, saqueos y ejecuciones.

Allí fue derrotado por el comandante Pablo Irrazábal y debió huir nuevamente hacia su provincia, donde José Miguel Arredondo destruyó los últimos restos de su ejército.

[237]​ En contraste, la Armada Argentina tenía un desarrollo mucho menor, que no aumentó significativamente a raíz de la Guerra.

En cierto sentido, los papeles se habían invertido entre los liberales: diez años antes, Mitre era más aceptable que Valentín Alsina para los provincianos, ya que –si bien ambos pretendían la preponderancia porteña– Mitre quería hacerla respetando un sistema federal, mientras Alsina quería un sistema unitario o la secesión de su provincia.

Nuevamente se sucedieron combates en toda la provincia; en diciembre, López Jordán fue vencido en la Batalla de Don Gonzalo, tras la cual varios oficiales prisioneros fueron fusilados.

Se proyectó un puerto moderno en Buenos Aires, endeudándose el país en 30 millones de pesos para llevar adelante la obra, pero ese dinero fue malgastado en obras menores.

[314]​ La respuesta del Brasil fue aprovechar esa misma política para hacer que el gobierno paraguayo protestara por la ocupación argentina de Villa Occidental, frente a Asunción.

También se extendió el ramal que debía ir hacia Chile, llegando hasta Villa Mercedes, en San Luis.

[331]​ Al asumir el mando, Avellaneda había nombrado un gabinete formado por cuatro provincianos y un porteño, Adolfo Alsina, que ejercía como Ministro de Guerra.

El presidente se apoyó desde entonces exclusivamente en la Liga de Gobernadores, que pasó a llamarse oficialmente Partido Autonomista Nacional.

[354]​ Ese mismo día se reunió el Colegio Electoral, que eligió presidente al general Roca.

[355]​ Cuatro días más tarde comenzaron los combates; tras dos batallas sobre el Riachuelo, las fuerzas porteñas lograron detener por tercera vez a las nacionales en los Corrales.

El presidente Justo José de Urquiza .
El gobernador Valentín Alsina .
General Ángel Vicente Peñaloza , el Chacho .
La Batalla de Tuyutí fue una sangrienta victoria aliada.
La Curupaytí fue la peor derrota aliada en la guerra de la Triple Alianza.
El coronel Felipe Varela y sus oficiales.
El presidente Sarmiento.