Se renovaban por mitades anualmente mediante elección directa a lista completa.Sesionó en la actual "Manzana de las Luces" en el centro de Buenos Aires, en una sala donde juraron varios gobernadores e incluso presidentes, como Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda.Este diseño representaba una novedad respecto de la estructura rectangular del antiguo Cabildo, institución colonial a la que reemplazó.Sus primeros doce miembros fueron elegidos por un Cabildo abierto, que conservaba -sin exponerse tan abiertamente- el control político.Las dos instituciones convivieron disputándose la preeminencia, hasta la supresión de los Cabildos (Buenos Aires y Luján).Los soldados armados dentro y fuera del edificio, parecen una contradicción de las ideas republicanas."[4] En 1826, durante la presidencia de Bernardino Rivadavia, la provincia de Buenos Aires fue dividida en tres regiones (el territorio costero se asignó a Capital del país) y por tanto la legislatura cesó en sus funciones y el gobernador Las Heras debió renunciar.Cuando en 1835, a raíz del asesinato de Facundo Quiroga, asume por segunda vez Juan Manuel de Rosas, la Junta le otorga la suma del poder público (Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial).Su hijo, que estaba encarcelado, poco después fue fusilado y la esposa de Maza se suicidó.Como vocero de la oposición al Acuerdo surgió la figura del diputado Bartolomé Mitre, "con un discurso que señalaría su inicio oratorio ante el público porteño y quedaría como un mojón en su larga carrera política".[11] En defensa del gobierno se expresó el ministro de Instrucción Pública, Vicente Fidel López, que criticó el "provincialismo absurdo" de Buenos Aires y expresó enfáticamente: "mi patria es la República Argentina y no Buenos Aires".Así se decidió consolidar la autonomía porteña frente a la política de Urquiza.