Anexo:Gobernantes de Argentina

En este período la Asamblea del Año XIII, se declaró soberana y estableció varias de las instituciones que anticiparon la independencia, dado que hasta el momento, se gobernaba en nombre del preso rey Fernando VII de España.En enero de 1814, el Triunvirato logró que la Asamblea Constituyente creara un ejecutivo unipersonal, denominado Directorio.Surgieron en este período también los caudillos provinciales, que generalmente eran militares con dinero, prestigio y popularidad en el pueblo.Mediante esa ley se declaró constitucionalmente una autoridad presidencial por lo que terminó este período acéfalo.En un principio el mandato del presidente estaba fijado en seis años, aunque con la reforma constitucional de 1994 el período disminuyó a cuatro años, imitando a otras repúblicas federales como los Estados Unidos o Brasil.También se extendieron vías férreas, tarea que había comenzado en 1857 en el Estado de Buenos Aires.Durante el mismo, gobernaron nueve presidentes, todos ellos varones y pertenecientes al Partido Autonomista Nacional (PAN).La hegemonía del PAN abarca también la presidencia de Nicolás Avellaneda (1874-1880), incluida en el período anterior.Este período constitucional se extendió desde 1880 hasta 1916, aunque la hegemonía del PAN comenzó en 1874, con la presidencia de Avellaneda.Todos los presidentes entre 1874-1916 pertenecieron al PAN, que además controló ambas cámaras del Congreso Nacional con mayorías absolutas, el Poder Judicial y todas las provincias, con excepción del gobierno radical de la provincia de Buenos Aires entre 1898 y 1902.[41]​ En 1910, un pacto entre los líderes del PAN y el radicalismo (Roque Sáenz Peña e Hipólito Yrigoyen) permitió la sanción de la Ley Sáenz Peña de 1912, estableciendo el voto secreto y obligatorio, solo para varones.La Ley Sáenz Peña de 1912, estableció el voto secreto y obligatorio para varones.La reforma permitió eliminar el fraude electoral sistemático que caracterizó al período anterior.Los gobiernos radicales, en sentido contrario a sus antecesores conservadores, legitimaron la huelga y promovieron la negociación colectiva, pero durante su gestión se produjeron las mayores masacres obreras de la historia argentina, la Semana Trágica, la Patagonia Rebelde, las matanzas en La Forestal y la Masacre de Napalpí.Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) los gobiernos conservador y radical dispusieron la neutralidad del país en el conflicto.Los diferentes gobiernos intentaron varias medidas para calmar la situación, como el Pacto Roca-Runciman, aunque no fueron totalmente eficaces.Durante esta período ejercieron la presidencia de facto tres militares: Arturo Rawson, Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro Farrell.El entonces coronel Juan Domingo Perón tuvo una activa participación desde la Secretaría General de Trabajo y Previsión Social.Inauguró una época de prohibición y persecución del peronismo que se extendió durante dieciocho años hasta 1973.Procedió también a devaluar la moneda, con el propósito de estimular las exportaciones, que eran fundamentalmente agropecuarias.En materia social los sindicatos fueron intervenidos y el presupuesto de 1957 incluyó varias reformas que perjudicaron a los sectores asalariados.Se prohibieron nuevamente los partidos políticos, especialmente el peronismo, radicalismo y comunismo que fueron brutalmente perseguidos.En el marco de persecución a opositores, el gobierno revolucionario comenzó a reprimir la actividad universitaria, con acciones policiales tales como la noche de los bastones largos, pues los militares consideraban que las universidades y posgrados eran la cuna del comunismo y la subversión.En 1969 estalló el Cordobazo, una manifestación social que acabó en disturbios violentos gracias a la represión policial.Surgió también la llamada Alianza Anticomunista Argentina, dirigida por José López Rega, que persiguió, torturó y mató a militantes de izquierda.La tasa de inflación llegó hasta tres dígitos anuales y los precios nominales se multiplicaron en un 300 %.Tenía como fines estimular la inversión extranjera y erradicar la inflación, que había alcanzado un nivel crítico en 1975.Para 1980 la producción industrial había reducido un 10 % su aporte al PBI, y en algunas ramas como la hasta entonces extendida industria textil, la caída superó el 15 % (Gerchunoff,373).En 1993, los dos principales partidos del país, el Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical llegaron a un acuerdo para reformar la Constitución, cuya legitimidad estaba cuestionada por haber sido establecida durante una dictadura, sin cumplir con las exigencias constitucionales y democráticas.En este período se sentaron las bases del Mercosur, que fue creado oficialmente en 1991, durante la presidencia de Menem.
Bandera o estandarte presidencial de Argentina.
Mapa diacrónico mostrando las áreas de América que formaron parte del Imperio español . Los pueblos originarios de los territorios que no fueron efectivamente ocupados, no formaron parte del sistema colonial. Para detalles ver mapa. El Imperio español en su cúspide territorial alrededor de 1790 Regiones de influencia (exploradas y/o reclamadas pero nunca controladas) o territorios en disputa o de corto control Posesiones del Imperio portugués gobernadas por España entre 1580-1640 por anexión dinástica, 1580–1640. Territorios perdidos en o después de 1717 por la Paz de Utrecht .
Audiencias del Virreinato del Perú en 1650.
Monumento en memoria de las víctimas del terrorismo de Estado en el Parque de la Memoria de Buenos Aires .