Pacto Federal (Argentina)

El diputado correntino planteó tres puntos: Roxas y Patrón se opuso a estas ideas, alegando no poseer las facultades para tratar esas cuestiones, por lo que el 24 de julio el diputado por Buenos Aires presentó su proyecto de tratado.El gobernador santafesino Estanislao López comunicó a sus colegas de Entre Ríos y Corrientes que nombraran sus representantes para continuar con la labor.La firma del pacto provocó ciertas repercusiones entre las provincias y se establecieron ciertos mandatos que debían cumplirse.El conflicto generó numerosas pérdidas de vidas correntinas y paraguayas desde Apipé hasta Candelaria, pero no se generó una guerra general, sino solamente fricciones con enfrentamientos de escasas dimensiones pero muy frecuentes y virulentas.[2]​ En cambio Buenos Aires no consideró necesaria su colaboración y menos aún apoyo militar alguno.Ante estas consecuencias, el Pacto para Corrientes pasó a ser una mera formalidad sin efectos prácticos.La efectiva disolución de la Comisión Representativa, la no convocatoria a un Congreso Constituyente y la falta de solidaridad ante la invasión militar segura que ponía en riesgo importantes territorios fueron sólidos argumentos para que los vínculos entre Corrientes y sus aliados no se fortalecieran.No fue sino hasta su derrocamiento en 1852 a manos del Ejército Grande comandado por Justo José de Urquiza.Este convocó al Congreso General Constituyente que reafirmó la forma de gobierno "republicana, representativa y federal".
Bandera usada por las provincias del Pacto Federal hacia 1852.