Rosell y Arellano, siguiendo los lineamientos macartistas que imperaban en los Estados Unidos en ese entonces, acusó al gobierno de ser comunista y ateo e incluso mandó a construir una réplica del Cristo Negro de Esquipulas, la cual fue llevada en peregrinación por toda Guatemala para rogar por el fin del comunismo en el país.
[7] Trar el derrocamiento de Arbenz, la Iglesia católica obtuvo considerables beneficios en la Constitución que fue aprobada en 1956, especialmente la capacidad jurídica para tener propiedades.
[7] Pero para entonces, la influencia católica en la población guatemalteca había disminuido considerablemente, y se inició el auge de las iglesias protestantes.
[e][29] Los decretos del concilio le otorgaban nuevos derechos canónicos para someter a las órdenes regulares a su mandato; de haber ser exitoso en su empresa, habría sido el verdadero jerarca de la Iglesia católica en Guatemala, y director del clero secular.
Esta capilla fue destruida en 1575 por un terremoto y durante los siguientes diez años se hicieron colectas para construir el nuevo complejo, a dos cuadras del anterior.
[m] El complejo franciscano se convirtió en un importante centro cultural y religioso para todo el Reino de Guatemala: teólogos, juristas, filósofos, físicos y matemáticos estudiaron en su colegio de San Buenaventura, que estaba ubicado en donde actualmente están las ruinas del monasterio.
San Pedro Pascual y Santa María de Cervelló, primera monja mercedaria se encuentran al lado derecho.
[81] Los jesuitas fueron expulsados de todas las posesiones del Imperio Español en 1767 y no retornaron a Guatemala sino hasta en 1850.
Cuando algunos frailes más de la orden llegaron en las años siguientes, le pidieron permiso al Ayuntamiento[o] para construir un monasterio; pero en 1695, el Ayuntamiento les hizo saber que no había suficientes frailes para justificar la construcción y que además ya había suficientes monasterios en la ciudad.
La construcción, que empezó a mitad del siglo xviii, se prolongó al ampliarse las instalaciones con el Colegio de Indios.
[38][102] En 1765 se publicaron las reformas borbónicas de la Corona española, que pretendían recuperar el poder real sobre las colonias y aumentar la recaudación fiscal.
Por su parte, la iglesia y el colegio San Borja quedaron a cargo del deán de la Catedral.
En 1773 empezaron pequeños sismos en mayo, incrementando su intensidad el 11 de junio con un temblor que daño algunas casas y templos.
La iglesia, que había sido magnífica quedó destruida hasta sus cimientos y convertida en un promontorio de ruinas.
[121] A fin de agenciarse de fondos, los dominicos arrendaron sus molinos y la finca la Chácara al ciudadano Juan Capetillo por 150 pesos anuales, quien cayó en mora; luego lo arrendaron a Jacobo Vázquez por 125 pesos anuales, pero para 1819 el nuevo arrendatario también cayó en mora.
Para ese año, estaba terminada la mayor parte del templo y se trasladó el órgano a la misma, así como numerosas imágenes de santos, las cuales fueron trasladas en procesión solemne.
de la independencia, deben estarlo también en todos los demás, sofocando pasiones individuales q. dividen los animos, y producen funestas consecuencias.
[132] Los liberales tomaron el poder y empezaron a implementar legislación laica como el divorcio y la eliminación del diezmo obligatorio; por otra parte, los liberales más radicales llegaron al extremo de aplicar la ley marcial a los sacerdotes seculares de las parroquias guatemaltecas.
[ac] Para 1881, las relaciones entre el presidente Justo Rufino Barrios y los representantes de la Iglesia Católica habían mejorado considerablemente, y el presidente Barrios envió a su amigo personal -y antiguo sacerdote- Ángel María Arroyo como ministro plenipotenciario ante la Santa Sede para trabajar en un nuevo concordato, que sustituyera al Concordato de 1852.
[155] Luego, un majestuoso Te Deum se celebró en la Catedral Metropolitana, que estaba completamente abarrotada por representantes de toda la sociedad guatemalteca.
Incluso los escritores agnósticos de La Ilustración Guatemalteca, como A. Macías del Real, no pudieron menos que felicitar al arzobispo, quien llegaba procedente de San José, Costa Rica y tampoco pudieron negar que el catolicismo era en ese momento la religión preponderante en el país.
[168] Todo este esfuerzo de involucramiento religioso, era coordinado, desde otro frente guerrillero, por Luis Gurriarán[ak] y Ricardo Falla Sánchez, S.J.
El primer gesto del pontífice al bajar del avión fue besar el suelo guatemalteco; más tarde pidió a Ríos Montt la suspensión de la ejecución de tres reos condenados a muerte, aunque su petición fue desatendida y fueron finalmente ejecutados.
Culturalmente en la mayoría de áreas del territorio guatemalteco se viven fuertemente las tradiciones católicas, están muy arraigadas en la población.
La coronación de la imagen debió hacerse al aire libre pues no se halló ningún templo lo suficientemente grande para albergar a la multitud.
[184] Por su parte, los ingleses habían establecido pequeños asentamiento desde mediados del siglo xvii, principalmente para bases de bucaneros y luego para explotación maderera; los asentamientos nunca fueron reconocidos como colonias británicas aunque estaban de alguna forma regidos por el gobierno inglés en Jamaica.[184].
En 1950 la Misión Centroamericana sacó al aire la primera emisora evangélica, Radio Cultural TGN, que ganó rápidamente gran audiencia.
[cita requerida] El movimiento metodista en Guatemala inicio también en la década de 1840, al igual que el presbiteranismo, aunque no tuvo tanta popularidad, luego si empezó a tener popularidad, en la actualidad se encuentran dos colegios metodistas y ministerios de ella en: Zacapa, Quiche y Petén.
Actualmente las iglesias evangélicas continúan creciendo y ejercen presión en el ámbito político[204] llegando a ser mayoría en varios sectores del país.
La coronación de la imagen debió hacerse al aire libre pues no se halló ningún templo lo suficientemente grande para albergar a la multitud.